merce rodoreda
Saltar a: navegación, búsqueda
Mercè Rodoreda
Rodoreda.jpg
Mercè Rodoreda i Gurguí
Nacimiento
10 de octubre de 1908
Bandera de España Barcelona, España
Defunción
13 de abril de 1983
Bandera de España Gerona, España
Nacionalidad
Flag of Spain.svg Española
Lengua de producción literaria
Catalán
Lengua materna
Catalán
Géneronarrativa
Obras notables
La plaza del diamante, Espejo roto, Aloma
Premios
Numerosos a lo largo de su carrera:1 2
1934: Premi del Casino Independent dels Jocs Florals de Lleida por La sireneta i el delfí.
1937: Premi Joan Crexells de narrativa por Aloma
1947: Jocs Florals de la Llengua Catalanapor Rosa, Amor novell, Adam a Eva, Ocell y dos sonetos más sin título.
1948: Jocs Florals dela Llengua Catalana por Món d'Ulisses
1949: Jocs Florals de la Llengua Catalana por Albes i nits (nomenada Mestre en Gai Saber)
1956: Premi d'Assaig Joan Maragall por Tres sonets i una cançó
1956: Premi Joan Santamaria por Carnaval
1957: Premi Víctor Català por Vint-i-dos contes i tres fabules
1966: Premi Sant Jordi por El carrer de les Camèlies
1967: Premi Crítica Serra d'Or de Literatura iAssaig por El carrer de les Camèlies
1969: Premi Ramon Llull de novel·la por El carrer de les Camèlies
1976: Premi Lletra d'Or por Mirall trencat
1980: Premid'Honor de les Lletres Catalanes a la trayectoria literaria
1980: Premi Crítica Serra d'Or por Quanta, quanta guerra...
1980: Premi Ciutat de Barcelona de Literatura Catalana por Viatges i Flors
Mercè Rodoreda i Gurguí (Barcelona,10 de octubre de 1908 – Gerona, 13 de abril de 1983) fue una escritora española.
Está considerada una de las escritoras de lengua catalana más influyente de su época,3 tal como lo atestiguan las referencias de otros autores a su obra y la repercusión internacional, con traducciones a cuarenta idiomas diferentes.Notas 1 4 Su producción abarca todos los géneros literarios; Rodoreda cultivó tantola poesía como el teatro o el cuento, aunque destaca especialmente en la novela. Póstumamente se descubrió una vertiente más, la pintura, que había quedado en segundo término por la importancia que Rodoreda daba a la propia escritura:
Escribo porque me gusta escribir. Si no me pareciera exagerado diría que escribo para gustarme a mí misma. Si de rebote lo que escribo gusta a los demás, mejor.Quizás es más profundo. Quizás escribo para afirmarme. Para sentir que soy ... Y acabo. He hablado de mí y de cosas esenciales en mi vida, con una cierta falta de medida. Y la desmesura siempre me ha dado mucho miedo.5
Mercè Rodoreda, Prólogo Mirall Trencat
Índice [ocultar]
1 Biografía 1.1 Infancia (1908-1921)
1.2 Juventud (1921-1939) 1.2.1 Segunda República
1.2.2 Guerra civil1.3 Exilio (1939-1972) 1.3.1 Roissy-en-Brie
1.3.2 Huida de los nazis
1.3.3 Limoges-Burdeos
1.3.4 París
1.3.5 Ginebra
1.4 Romanyá de la Selva (1972-1983) 1.4.1 Muerte
2 Narrativa 2.1 Influencias
2.2 Simbolismo
2.3 La mujer
2.4 Los ángeles
3 Poesía
4 Teatro
5 Pintura
6 Publicaciones póstumas
7 Legado 7.1 Audiovisuales
7.2 Teatrales
7.3 Memoriales
7.4 Fundación Mercè Rodoreda7.5 Año Rodoreda 1908-2008
8 Obra literaria 8.1 Narrativa
9 Notas
10 Referencias
11 Bibliografía consultada 11.1 Libros
11.2 Artículos
12 Enlaces externos
Biografía[editar]
Infancia (1908-1921)[editar]
Mercè Rodoreda nació el 10 de octubre de 1908 en una pequeña casa con jardín de la calle de San Antonio, actualmente calle de Manuel Angelon, en el barrio de San Gervasio deCassolas, Barcelona. Fue hija única del matrimonio formado por Andreu Rodoreda Sallent y Montserrat Gurguí Guàrdia,6 ambos eran grandes amantes de la literatura y el teatro y, de hecho, habían asistido a clases de declamación en la Escuela de Arte Dramático, que posteriormente sería el Instituto del Teatro, impartidas por Adrià Gual.7 8 Su madre también tenía un gran interés por la música.7...
Regístrate para leer el documento completo.