Mesoamerica
'Seis ciudades de Mesoamérica' reúne a Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacán, Tenochtitlan y Tlatelolco en el Museo Nacional de Antropología.
Ciudad de México (MÉXICO). La trascendencia de la exposición 'Seis ciudades de Mesoamérica', inaugurada en el Museo Nacional de Antropología (MNA), radica en que es única en su tipo,pues por primera vez se reúnen en un mismo espacio Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacan, Tenochtitlan y Tlatelolco, aseguró Alfonso de Maria y Campos.
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) agregó que "cada una de esas seis ciudades, que vivieron diferentes épocas, tuvieron que enfrentarse a un medio ambiente diferente, y cada una tuvo que solucionarsu relación con el medio ambiente y la naturaleza de una forma diferente".
Antes de la inauguración, el también embajador dijo en entrevista: "Vamos a ver aquí la gran maestría con que cada civilización logró adaptarse al medio ambiente y manejarlo para sobrevivir el tiempo que duró cada una de ellas".
Destacó que esas civilizaciones 'ponen un ejemplo para el mundo actual de cómo se debe,obligadamente, manejar los recursos naturales para poder ser una sociedad sustentable', y recomendó que la muestra sea vista por los jóvenes y niños.
Porque en una sola exposición, gratuita, podrán admirar toda su identidad, cualquiera que sea su procedencia en el país; 'van a encontrar la posibilidad de entender de dónde venimos y cómo esa gente luchó por instalarse en el medio ambiente y porvivir lo mejor posible'.
Tras las palabras de bienbenida, Magaloni Kerpel resaltó que la Sala de Exposiciones Temporales del recinto de Reforma se engalana con esta muestra de 411 piezas arqueológicas, que revelan claramente cómo las culturas prehispánicas controlaron su ecosistema para crear grandes urbes.
En tanto, Matos Moctezuma refirió que fueron seis partes del mundo donde se dieronculturas originarias, es decir, nacieron y crecieron sin influencia de ninguna otra: Egipto, Mesopotamia, China y el valle del Indo en África y Oriente, mientras que en América fueron los Andes y Mesoamérica.
Para el desarrollo de dichas sociedades de la antigüedad fue importante contar con grandes ríos, 'pero lo que sorprende en el caso de Mesoamérica es ver cómo el hombre supo utilizar losdistintos ecosistemas para establecer sus asentamientos', explicó el investigador galardonado dentro y fuera del país.
De Monte Albán (400 a.C.-1200 d.C.) reciordó que su desarrollo se dio en la región montañosa en los Valles Centrales de Oaxaca y en su apogeo tuvo una población de 40 mil habitantes; mientras Palenque, Chiapas (350 d.C.-830 d.C.), creció en un entorno selvático donde debieron viviralrededor de 10 mil personas.
Añadió que El Tajín, Veracruz (600-1200 d.C.), se ubicó en tierras húmedas de la Costa del Golfo, calculándose su población en 20 mil habitantes, mientras que en el Centro de México se estableció Teotihuacan (150 a.C.-650 d.C.), que tuvo cerca de 100 mil residentes debido a su singular planificación urbana.
Finalmente, Tenochtitlan (1325-1521 d.C.) y Tlatelolco(1337-1521 d.C.) concentraron a por lo menos 175 mil habitantes en un medio lacustre que supieron dominar al ganar espacio al Lago de Texcoco, aprovechar la pesca y la caza, y explotar los yacimientos que el Valle de México ofrecía, dijo.
Inaugurada la víspera en el Museo Nacional de Antropología y abierta al público a partir de hoy, esta exhibición reúne por primera vez 411 piezas provenientesde 17 acervos, que muestran características de esas urbes, como la escritura, el control económico, sociedad y el desarrollo de ciencias exactas.
Alrededor del año 3,000 a. C., en diversas partes del mundo surgieron culturas cuyo devenir fue producto de su propio proceso de desarrollo sin recibir influencia de otras sociedades.
En regiones como China, Mesopotamia, Egipto y Pakistán, por...
Regístrate para leer el documento completo.