Mesopotamia Y Egipto

Páginas: 13 (3236 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2012
Universidad del Rosario
Escuela de Ciencias Humanas
Sociología
-------------------------------------------------
Materia: Historia del Mundo Antiguo

Pirámides, especias y guerras:
Estudio sobre la formación del Estado en Mesopotamia y Egipto
Este trabajo a modo de ensayo, intentaráexponer las principales características y procesos en la formación de los estados de Egipto y Mesopotamia, al igual que, identificar la importancia que tuvo la religión en dichos procesos formativos. El tiempo al que hará referencia este trabajo será, para Mesopotamia hasta el dominio de Nabucodonosor y para Egipto hasta la dinastía XIX.
El texto se desarrollará en cuatro puntos centrales, que nosolo ayudara a su comparación, sino a organizar de forma resumida las características del proceso de formación estatal. Primero, se llevara a cabo un análisis teórico sobre el Estado y sus características principales y generales del proceso de formación estatal, seguidamente, se profundizara con dos apartados: Egipto y Mesopotamia, donde se desarrollaran los casos específicos del procesos de cadaEstado y por último se ampliara el análisis específico de como la religión ayudó en la formación de Estado, tanto en Egipto como en Mesopotamia.
Ciudades, guerras y política: Orígenes y formación estatal.
El análisis histórico de los orígenes del Estado, ha emprendido diferentes debates teóricos de politólogos y científicos sociales, que enmarcan al Estado Moderno como único, por tanto noreconocen que las organizaciones políticas anteriores al Estado Moderno sean consideradas estados (Elías, 1989), esta teoría es la Discontinuidad del Estado y por otro lado, la teoría que enmarca la continuidad del Estado, que opta por determinar el proceso de formación de Estado como un proceso evolutivo del Estado (Bobbio, 1989).
Reconocer las características del Estado moderno para determinar o no, silos estados antiguos se pueden enmarcar como estados, nos facilitará la conceptualización y contextualización de los Estados antiguos. Las principales características que se reconocen del Estado moderno son: El monopolio de la violencia, el aparato burocrático y la legitimidad del poder (Weber, 1921).
Dichas características se deben a ciertas razones que gracias a este balance históricopodremos determinar. En la antigüedad, existió ante todo se pensó la organización política a partir de ciertas necesidades, por un lado la necesidad de los pueblos de protegerse de otros y por otro lado la necesidad de administrar los recursos, ya sea o por su escasez o por el comercio que se daba entre pueblos (Bravo, 1994), fue esto lo que desemboca tanto la necesidad de un monopolio de la violenciacomo de un aparato burocrático administrativo que velase por los intereses de la comunidad e hiciera de ente regulador de comercio.

Es así, como la determinación de estas características produce la figura central del estado, pero este proceso no se dio de forma rápida e innata, ya que, tuvo distintos antecedentes desde los comienzos de la emigración de tribus a distintos sectores, tanto de Europacomo Asia. Pero las principales característica de este desarrollo, fue la formación de ciudades y con ello, el aumento de las poblaciones, de igual modo la escritura toma gran importancia, no solo para la organización comercial sino para el desarrollo histórico de las sociedades, y también el aumento de la especialización del trabajo y la difusión de metales (Bravo, 1994).
Entre reyes y diosesEl aspecto más importante al desarrollar la formación del Estado en Egipto y Mesopotamia es la realeza, ya que, es una figura que ayudó a fortalecer y consolidar el Estado y la dominación política y cultural. Aunque en estas dos sociedades se asocia al rey de distintas maneras: en Mesopotamia, por un lado se determina como delegado de los dioses y en Egipto como una divinidad.
Aunque el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mesopotamia Y Egipto
  • Egipto y mesopotamia
  • mesopotamia y egipto
  • egipto y mesopotamia
  • Mesopotamia y egipto
  • Egipto mesopotamia
  • mesopotamia y egipto
  • Egipto Y Mesopotamia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS