MESTER DE CLERECIA. TEMA 43
En la primera mitad del siglo XIII se desarrolla en el Norte de Castilla una nueva forma poética que no tiene precedentes en la Península, y que es distinta, tanto de la de los Cantares de Gesta, como de la cultivada por los trovadores en la coetánea lírica gallego-portuguesa. A esta nueva forma poética se le dio el nombre de Mester de Clerecía, nombre tomado de laestrofa segunda del Libro de Alexandre, que los críticos del siglo XIX extendieron a todos los poemas de los siglos XIII y XIV , escritos, total o parcialmente, en los llamados «cuaderna via» y «versos alejandrinos».
El nombre y sus rasgos definidores e este mester le vienen de la estrofa segunda del Libro de Aleixandre, donde se destacan varios conceptos claves: Mester sen pecado (...) declereçía, se refiere a que es una escuela eminentemente digna y moralizante, desvelando su carácter didáctico -en oposición a la índole noticiera de la juglaría- y ligada a la condición de saber eclesiástico, es decir, culto: en contraposición a la base tradicional de la juglaría, el de clerecía bebe en las fuentes cultas latinas. Además aparece una conciencia de autoría que no tiene sentido en latradicionalidad de las composiciones juglarescas.
Revisión crítica del concepto “Mester de clerecía”
De esta manera, la titulación de Mester de Clerecía, utilizada por vez primera por Fonanals, se consagró, a través de los manuales e historias literarias, para designar un amplio y diverso grupo de poemas que, evidentemente, no constituyen una unidad literaria ya que como veremos a continuaciónla literatura de un siglo u otro presenta características diferentes:
Al siglo XIII corresponden obras anónimas, con la excepción de Berceo, de carácter más impersonal, rígido, y, literariamente, más "objetivo" , la cuaderna vía se respeta fielmente. Frente al siglo XIV que da entrada a grandes figuras literarias, de inconfundible personalidad, como la severa requisitoria moral del Cancillerde Ayala y el gran retablo humorístico del Arcipreste de Hita, verdadera comedia humana de su siglo. La métrica es más irregular.
Por esta razón, el valor del nombre “Mester de clerecía” como denominador de una escuela o unidad poética se viene cuestionando desde hace años y prestigiosas figuras de la crítica literaria medieval han señalado la no pertinencia del uso de este nombre para designaruna escuela poética. En este sentido se han pronunciado Willis, Deyermond, Estrada, etc… Cada uno con sus puntos de vista diferentes.
Algunos, conscientes del carácter heterogéneo de estos poemas, consideran el “Mester de clerecia” una escuela que, en plano formal, se caracteriza por un singular sistema de versificación. Ahora bien, este sistema solo es aplicable en los poemas del SXIIIescritor por la “cuaderna vía”, por lo tanto los poemas del SXIV no entrarían dentro de la escuela ni del rótulo. Dentro de este grupo entrarían Deyemond, Estrada o Isabel Uria. La idea contraria sería la de Salvador o Menéndez Pidal que sostienen que también las del XIV han de incluirse bajo esta etiqueta.
Poesía SXIII
El interés de esta escuela poética no se debe sólo a sus valoresintrínsecos, sino también al hecho de haber nacido en el siglo XIII, un siglo fundamental en el desarrollo de la cultura medieval española. Así, en el primer cuarto de dicho siglo, se producen tres hechos culturales de gran trascendencia: el romance castellano es elevado al rango de lengua literaria; bajo el reinado de Alfonso VIII, se funda en PaIencia la primeraUniversidad española y en 1215 tiene lugar el IV Concilio de Letrán y se emprende con renovado impulso la gran reforma de la educación moral e intelectual del clero español.
De esa reforma intelectual saldrán los que en la época se llamaron moderni clerici, hombres cultos, letrados, conocedores de la Gramática y los autores latinos, muy distintos de los clérigos analfabetos...
Regístrate para leer el documento completo.