Metodologia juridica

Páginas: 11 (2631 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2010
Giro lingüístico y corrientes actuales de la filosofía. Influencias wittgensteinianas
Alegre, Javier R. Instituto de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722)437906 E-mail: taton@gmx.net
ANTECEDENTES

El objetivo del presente proyecto fue investigar las principales obras de Ludwig Wittgenstein para clarificaralgunos aspectos importantes, y controvertidos, de su filosofía e indagar su influencia sobre el giro lingüístico y las principales corrientes de la filosofía contemporánea. La problemática en torno del pensamiento wittgensteiniano y el giro lingüístico ha sido abordada por muchos filósofos y tendencias filosóficas en este siglo. En principio, las teorías de la primer etapa del filósofo vienésfueron profundamente estudiadas por el positivismo lógico y la filosofía analítica, en tanto que las de la segunda etapa por los filósofos del lenguaje ordinario; pero posteriormente fueron tomadas y analizadas por la mayoría de las corrientes actuales: pragmatismo, filosofía post-analítica, ética comunicativa, posmodernismo, post-estructuralismo, y hasta algunos representantes de la hermenéutica.Con el renovado interés producido a partir de la década del 70´ se comenzó a poner en duda la tajante división entre sus dos etapas filosóficas, de la cual son partidarios Bertrand Russell, Alfred Ayer, Justus Harnack y K.T. Fann entre otros, para señalar una continuidad entre sus primeros y últimos pensamientos, entre los comentaristas que sostienen esta posición encontramos, por ejemplo, a AnthonyKenny, Peter Winch, David Pears, D. O´Brien, Allan Janik y Stephen Toulmin. En cuanto al giro lingüístico, dentro de esa denominación se agruparon a posteriori los aportes de diferentes autores y corrientes que coincidieron en señalar que el lenguaje no es un mero medio entre el sujeto y la realidad, ni tampoco un vehículo transparente o elemento accesorio para reflejar las representaciones delpensamiento, sino que posee una entidad propia que impone sus límites, y determina en cierta manera, tanto al pensamiento como a la realidad; por lo tanto es más productivo abocarse a la investigación del lenguaje que a la del incierto mundo de los contenidos psicológicos. El giro lingüístico produjo un cambio en la manera de reflexionar en la filosofía del siglo XX, pero este giro no es algohomogéneo ni propio de un solo movimiento contemporáneo, bajo este apelativo genérico se abarca generalmente a diferentes vertientes y momentos de la reflexión filosófica finisecular: el giro lingüístico analítico, el giro pragmático, el giro hermenéutico y el giro pragmático-trascendental.
METODOS Y TECNICAS EMPLEADAS

a) Métodos: b) Técnicas: -

Analítico comprensivo y crítico comparativo de lostextos y corrientes estudiadas. Examen de los conceptos principales inherentes a la investigación. Análisis, comprensión y comparación explicativa de los temas abordados. Definición conceptual y metodológica pertinentes.

Búsqueda y revisión bibliográfica. Selección del material bibliográfico y correspondiente fichaje bibliográfico. Lectura comprensiva y análisis de las obras. Fichaje temático.Realización de síntesis y cuadros sinópticos acerca de los ejes temáticos. Estructuración del marco teórico.

DISCUSION DE RESULTADOS

La base de la filosofía de Wittgenstein y del giro lingüístico está en la reflexión acerca del lenguaje, y Wittgenstein presenta concepciones del lenguaje encontradas en sus dos etapas de pensamiento. En su primer época postula la teoría pictórica delsignificado -que otorga la misma configuración lógica al mundo (entendido como totalidad de los hechos que acaecen), el pensamiento (como proposición con sentido) y el lenguaje (como expresión senso-perceptible del pensamiento)-, existe una correspondencia directa entre un hecho (Tatsache) y su figura (Bild), entre los objetos (Gegenstände) y los elementos de la figura (Elemente des Bildes), entre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la metodologia juridica
  • Metodologia juridica
  • Metodologia Juridica
  • Metodología juridica
  • METODOLOGIA JURIDICA
  • Metodologia juridica
  • Metodologia juridica
  • Metodologia juridica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS