METODOS DE PRIVATIZACIÓN
No es fácil establecer cual es el método más adecuado en el proceso de privatización debido a la influencia que ejercen diferentes factores tales como:
- Posicióncompetitiva de la empresa a privatizar.
- Regulación de los mercados.
- Pasado, presente y futuro del país.
- Existencia de grupos interesados en la privatización.
- Respeto de los derechos de lospropietarios tras la privatización.
- Estructura del mercado de capitales e institucional del país.
- Voluntad de los inversores potenciales.
- Voluntad del Gobierno de dar entrada a inversores exteriores.Las modalidades de privatización pueden agruparse en tres categorías muy amplias:
- Transferencia de la propiedad de los activos públicos al sector privado. Se puede llevar a cabo de diferentesmaneras:
Venta directa.
Oferta de venta pública (en adelante, OPV).
Venta negociada de acciones y activos públicos.
- Concesiones, contratas y subvenciones públicas para la provisión de bienes yservicios por parte de las empresas del sector privado.
- Liberalización o desregulación de los mercados de monopolio legal, haciendo especial referencia a la libertad de entrada y de acceso de nuevasempresas al mismo.
Un estudio empírico realizado por Megginson y Netter (2001), sobre el método de privatización, muestra que de 1992 privatizaciones realizadas en 92 países, 767 empresas fueronprivatizadas mediante ofertas públicas y 1225 se privatizaron mediante venta directa. Por su parte, y usando una muestra de 2477 privatizaciones en 108 países entre 1977 y 2000, Megginson et al. (2001),concluyen que la OPV es más usada en los mercados menos desarrollados, probablemente para de estimular el mercado de capitales, y para las empresas públicas mayores y más rentables. Por el contrario, elmétodo de venta directa se usa más por aquellos Gobiernos que respetan los derechos de propiedad y por tanto no se teme una expropiación futura. No obstante, continúan, la opción del método de...
Regístrate para leer el documento completo.