mexico barbaro

Páginas: 13 (3057 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
CAPITULO I: LOS ESCLAVOS DE YUCATÀN

Comienza cuando el periodista John Kenneth Turner se encuentra con cuatro reclusos exiliados en la prisión de Los Ángeles por conspirar contra el gobierno de Porfirio Díaz. Ellos le platican sobre la situación en México, donde aun se podían ver esclavos.
Narra las primeras experiencias que tuvo en México, específicamente en la península de Yucatán. Llegó ahípretendiendo ser un inversionista para adentrarse en negocio, tras oír de que aun existía esclavitud en América.
La manera en que los magnates del henequén, (planta cultivada durante siglos en la región), hacían trabajar en las grandes haciendas a indios mayas y yaquis mandados desde el norte del país por el mismo el gobierno, desterrándolos y arrebatándolos de sus familias. Eran forzados atrabajar jornadas excesivas e inclusive podían ser comprados y vendidos. Era el trabajo de estos esclavos los que hacían de Mérida, Yucatán una de las ciudades más bellas y ricas del país, pero a un costo inhumano.
Los hacendados exhibían su complicidad con el gobierno, mas nunca se atrevieron a llamarle esclavitud. Estaban consientes de que la esclavitud está prohibida en la constitución mexicana peroparecían creer que al nombrar a su sistema servicio forzoso por deuda.

CAPITULO II: EL EXTREMINIO DE LOS YAQUIS.

Se nos habla de los yaquis de Sonora, quienes por una radical orden del presidente Porfirio Díaz eran deportados a Yucatán. Cada mes cientos de familias eran recogidas para ser enviadas al exilio y nadie sabía qué era de ellas después.

Los yaquis eran personas sumamente trabajadorasy pacíficas y formaban parte de la nación mexicana hasta que fueron incitados por el gobierno, al querer quitarles sus tierras, a tomar las armas. Esta guerra fue larga y terrible, muriendo en ella miles de personas; a su término los yaquis que se habían rendido recibieron territorios en el norte de la República, resultando ser una zona desierta y uno de los lugares más inhóspitos de América, porlo que se vieron obligados a mezclarse con pueblos cercanos perdiendo así parte de la tribu yaqui su identidad. Son estos yaquis pacíficos a los que se aprehende y se deporta a Yucatán, siendo vendidos en ese lugar y apropiándose las autoridades del gobierno del estado de Sonora  todos sus bienes, resultando estos yaquis una gran inversión.


CAPITULO III: EN LA RUTA DEL EXILIO
Los yaquis que sedirigen a Yucatán, al llegar al puerto de Guaymas abordan un barco de guerra del Gobierno hasta el puerto de San Blas. Después de cuatro o cinco días de travesía, desembarcan y son conducidos a pie a través de una de las sierras más abruptas de México, desde San Blas a Tepic y desde Tepic a San Marcos, de quince a veinte días de viaje. 
Durante el camino se desintegran las familias, a las mujeresse les quitan a sus maridos y a sus hijos y se les dan hijos de extraños y cuando ya los empiezan a querer también se los llevan.

Para el general encargado del destierro todos son yaquis, no hace distinción si se es de tez oscura y viste diferente, no investiga ni hace preguntas..., los detiene a todos.
Muchos de los yaquis capturados mueren en el camino y por lo menos dos tercios de los quesobreviven mueren en los primeros doce meses de trabajo.

Los desterrados yaquis son enviados a las fincas como esclavos, se les trata como muebles; son comprados y vendidos, no reciben jornales, los alimentan con tortilla, frijoles y pescado podrido; a veces son azotados hasta morir, se les obliga a trabajar desde la madrugada hasta al anochecer. A los hombres se les encierra durante toda la noche y alas mujeres se les obliga a casarse con chinos o con mayas. Se les caza cuando escapan. A las familias desintegradas no se les permite que vuelvan a reunirse.

CAPITULO IV: LOS ESCLAVOS CONTRATADOS DE VALLE NACIONAL

Uno de los lugares más temidos del México de principios del siglo XX era la región tabacalera de Valle Nacional en el estado sureño de Oaxaca. Los esclavos que trabajaban en las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mexico barbaro
  • Mexico barbaro
  • Mexico barbaro
  • México barbaro
  • Mexico barbaro
  • Mexico Barbaro
  • mexico barbaro
  • Mexico Barbaro

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS