Mexico

Páginas: 34 (8372 palabras) Publicado: 12 de abril de 2010
Introducción
La reseña de nuestras instituciones democráticas es una historia reciente. El camino que han recorrido para alcanzar su legitimidad ha sido muchas veces penoso, pero aleccionador. El caso del Instituto Federal Electoral no es la excepción. Es una institución joven, que en su escaso tiempo de vida condensa las experiencias de muchas de las instituciones públicas del sistema políticomexicano que nacieron para consolidar un sueño de muchas décadas: la democracia nacional. EL IFE representa el tránsito de una situación en la cual privaba el control gubernamental total en la organización de las elecciones a una caracterizada por su autonomía e independencia respecto al gobierno federal; un traslado de la falta de credibilidad total de los actores políticos sobre los órganoselectorales, hasta llegar al apoyo certero de los partidos en la institución encargada de organizar las elecciones federales en nuestro país. Más aún, el IFE ha sido capaz de reconstruir el sentido público de una de las instituciones políticas más desacreditadas en el México contemporáneo: las elecciones para elegir a nuestros gobernantes, el espacio privilegiado de participación ciudadana.
En lalarga transición de elecciones no competitivas y una competencia limitada desde el poder, a elecciones competitivas y competencia abierta, justa y equitativa, el Instituto Federal Electoral ha realizado una enorme contribución1 .Es más, la génesis y transformación del Instituto sustentan, en gran medida, el tránsito de elecciones controladas a elecciones libres, justas, transparentes y democráticas.Pero, ¿cómo llegó el Instituto Federal Electoral a ello? ¿ Cómo conquistó su autonomía? ¿Cómo desafió al poder gubernamental y sus inercias? La tendencia a simplificar la complejidad de los procesos no es extraña. Ante una ciudadanía cada vez más exigente y escenarios políticos novedosos, la tentación de olvidar el pasado doloroso es atractiva. Sin embargo, en esta nueva etapa de construcción deinstituciones democráticas al servicio de la sociedad, es importante echar la vista atrás para reconocer el pasado que marca el presente, y que seguramente colocará retos en nuestro camino. Este artículo pretende contribuir a dicho propósito, y para ello, brinda un panorama general de la arena electoral respecto a cuatro aspectos: en primer término, la organización de las elecciones antes delestablecimiento del Instituto Federal Electoral; en segundo lugar, las reformas electorales en el periodo 1946-1986; en tercer lugar, la creación del Instituto en 1990, el significado que tuvo en el ámbito de la organización electoral, así como su transformación paulatina a través de una serie de reformas electorales cruciales para garantizar elecciones federales libres y justas; y en cuarto, unaserie de cambios internos profundos y de vital importancia para consolidar la institución confiable y eficiente que organizó las elecciones del 2 de julio de 2000.

DE DÓNDE VENIMOS
Por muchas décadas, el sistema político mexicano estuvo caracterizado por analistas mexicanos y extranjeros como un sistema no democrático. A diferencia de otros países de América Latina, y a pesar de su reconocidocarácter autoritario, el sistema político mexicano gozó de estabilidad política y llevó a cabo elecciones federales y locales sin interrupción desde 1920. Este caso inusual del régimen autoritario con continuidad política y elecciones periódicas puso de manifiesto el papel singular de las elecciones dentro del sistema político mexicano en su conjunto.
En contraste con las democracias liberales, losprocesos electorales en México no fueron por muchas décadas el mecanismo más importante para la transferencia del poder. Las decisiones con respecto a quién gobernaba y quién era un miembro del Congreso se tomaban dentro del partido gobernante, de manera que las elecciones constituían básicamente un mecanismo de legitimación de decisiones tomadas con anterioridad. Además, como la competencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tu méxico, mi méxico
  • Los mexicas
  • Mexico
  • Mexico
  • Mexico
  • Mexico
  • Mexico
  • Mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS