microeconomia

Páginas: 13 (3132 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2014
PROYECTO





EXPORTACION DE UCHUVA




INTEGRANTES
GLORIA MARCELA RINCON RODRIGUEZ










TUTOR























2014

DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto tiene el propósito de exportar la uchuva, es una fruta de origen Americano, posee excelentes propiedades nutricionales y especialmente curativas, las zonas donde se localizanlas explotaciones de uchuva más importantes, corresponden a las de economía campesina, en las que las actividades son realizadas básicamente con mano de obra familiar. Según cálculos aproximados de las UMATA ubicados en las zonas productoras, en el país se cultivan alrededor de 500 ha. Las principales áreas cultivadas se localizan en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.
Laexpectativa de la exportación del producto se ha constituido en un incentivo muy fuerte para el productor, lo que se refleja no solo en un aumento gradual del área cultivada, sino que ha pasado de ser un cultivo silvestre a constituirse en monocultivos con un manejo agronómico que refleja un avance tecnológico muy importante.
La uchuva (Physalis peruviana L.), es una especie frutícola andina que haadquirido gran importancia en el país por su potencial para la exportación como fruta fresca, generando divisas por varios millones de dólares al año, igualmente su consumo interno se ha venido incrementado debido a que el consumidor nacional ha tenido oportunidad de conocer nuevos productos que le satisfacen sus gustos y por el aporte de vitaminas y minerales.
La uchuva se adapta fácilmente auna amplia gama de condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los 3.000 msnm, pero los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los 2.800 msnm, con una temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y una pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además, requiere de una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos biendrenados con un pH entre 5.5 y 7.0 y ricos en materia orgánica.
Su proceso en el cultivo comienza desde la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren en promedio 90 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es continúa, permitiendo realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana, dependiendo de losgrados de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado manejo agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta dos años, especialmente en lo relacionado con fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua.
La uchuva se propaga sexualmente por medio de semillas procedentes de frutos de buen tamaño y completamente maduros, cosechados de plantassanas, vigorosas y en plena producción. Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en el cual se someten a un proceso de fermentación por espacio de 24 a 72 horas, para lograr una germinación eficiente. Posteriormente
se lavan con agua limpia y abundante y se secan a la sombra sobre un papel absorbente, una vez estén secas, se almacenan por 8 días, para luego sembrarlas en elsemillero con suelo desinfectado. Después de 25 ó 30 días de la siembra, las plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo para la desinfestación del suelo el sustrato empleado para los semilleros y las bolsas, consiste en una mezcla homogénea de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica bien descompuesta o compostada. Esta mezcla debe serdesinfestada para evitar problemas fitosanitarios en el material de propagación y disminuir el riesgo de transportar plagas, nematodos y enfermedades de un lugar a otro para ello La desinfestación del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que es un proceso hidrotérmico que permite a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • La Microeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS