Microfinanzas
César Edinho del Pozo Loayza (ψ) Resumen Las microfinanzas cumplen un rol importante en el mercado crediticio peruano, por ello en el presente trabajo se pretende evaluar el nivel de competencia predominante en el segmento de microfinanzas, aproximándonos a una medición cuantitativa del nivel de competenciaconsiderando su estrecha relación con el costo del crédito. Empleando la metodología propuesta por Panzar y Rosse (1987) y un análisis de panel de datos para Instituciones de Microfinanzas reguladas, se encuentra evidencia que el nivel de competencia se ha incrementado entre 2003 y 2008, donde un nivel intermedio de competencia monopolística sería la mejor descripción del segmento de microfinanzasen el Perú.
Clasificación JEL: L13; G21; C23 Palabras Clave: microfinanzas, competencia, Panzar – Rosse
Septiembre, 2008
(ψ) Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Economía y Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A., Departamento de Planificación y Estudios Económicos. Los errores u omisiones son de exclusiva responsabilidad del autory el contenido del documento no refleja necesariamente la opinión de la institución donde labora. Para sugerencias y comentarios escribir a: cesar_delpozo@hotmail.com, tel. +51-084-275631 anexo 107.
1.
Introducción
Las microfinanzas cumplen un rol importante en el mercado financiero peruano al expandir la frontera de nuevos sujetos de crédito contribuyendo a su formalización yreduciendo el racionamiento del crédito en presencia de asimetrías de la información. Dada esta importancia, en el presente trabajo se pretende evaluar el nivel de competencia predominante en las microfinanzas considerando su estrecha relación con el costo del crédito y el impacto del mismo en ámbitos socialmente importantes de la actividad económica en el Perú, intentando aproximarse a una medicióncuantitativa de la competencia a través de la prueba – H propuesta en la Literatura por Panzar y Rosse (1987), considerando lo siguiente: (i) En el segmento de microfinanzas existiría cierto grado de poder de mercado para fijar precios y obtener ganancias superiores, a pesar de mantener mayores costos por unidad de crédito, debido a la especialización en términos de tecnología crediticia generandoventajas comparativas en los agentes establecidos respecto de los potenciales nuevos entrantes, Rebolledo y Soto (2004). El desarrollo de las Instituciones de Microfinanzas y su mayor despliegue de operaciones a nivel nacional habrían incrementado el nivel de competencia en dicho segmento.
(ii)
Para los objetivos de este documento, se considerarán a las Instituciones de Microfinanzas (IMF)reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: Bancos Especializados en microfinanzas, Cajas Municipales, Cajas Rurales, y Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES) 1 . La metodología propuesta por Panzar y Rosse (1987), permite discriminar entre distintos modelos de competencia predominantes en los mercados financieros, fundamentado en la comparación de laspropiedades estáticas de ecuaciones de ingresos de forma reducida de un conjunto de firmas participantes, el nivel de competencia es medido a través de evidenciar como cambios en precios de los factores de producción (capital físico, trabajo y capital financiero) pueden afectar los niveles de ingreso de las firmas financieras.
En el Perú existen entidades de microfinanzas no reguladas comoOrganizaciones No Gubernamentales, así como, Cooperativas de Ahorro y Crédito, cuyos ámbitos de operación son de menores escalas relativas y focalizadas más localmente (por ejemplo: Caritas, Adra, Pro – Mujer, etc.), de las cuales no es posible obtener información de fuente oficial, por lo cuál no serán consideradas para el presente trabajo. De similar modo, el Banco de Crédito y otros bancos comerciales...
Regístrate para leer el documento completo.