MIGRACIONES INTERNAS LITORIZACI N Y SELVATIZACI N TERMINADO

Páginas: 26 (6352 palabras) Publicado: 7 de julio de 2015
MIGRACIONES INTERNAS LITORIZACIÓN Y SELVATIZACIÓN

Migración: Es aquel proceso en el que un individuo o un grupo de ellos se traslada de una zona geográfica a otra.
Migración Interna: Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural, las mismas que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50,contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que abren un proceso de selvatización, urbano-rural. La contribución de las migraciones en la redistribución de la población en nuestro territorio, se evidencia en la aparición de nuevos focosde atracción de población. En el periodo 1981-1993, puede observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias en especial en ciertas áreas de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas ciudades que corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque se aprecia un descenso relativo de las migraciones a Lima Metropolitana; en términos absolutos el incremento es significativo. La capitalsigue siendo la principal receptora de población a nivel nacional.
Litorización y Selvatización:

La litorización expresa la primacía de la costa que evoluciona del 28% al 52% de la población nacional.
La selvatización es un proceso reciente, implica el crecimiento de la población urbana rural.

La distribución de la población según Regiones Naturales se ha transformado significativamente en losúltimos 50 años, como consecuencia de las migraciones internas, generándose un doble y simultáneo proceso de litorización y urbanización acelerado, o lo que es lo mismo una alta concentración de la población en la Costa y en las principales ciudades del país. Siendo los más importantes desplazamientos de población los rurales urbanos y Sierra-Costa, puede advertirse en estas dos últimas décadas unamoderada reorientación de los movimientos migratorios hacia la Región de la Selva, especialmente a su parte alta. Por el interés que adquieren estos últimos desplazamientos podría hablarse de un proceso de selvatización, que incluye no sólo el poblamiento de las principales ciudades, sino también de las áreas rurales.




La Región de la Costa, principal receptor de los flujos migratoriosandinos, concentra la mayor población. La Costa es una estrecha franja de cerca de 130,000 km2 donde residen más de 15'500,000 habitantes generando una densidad de 120 personas por km2. Esta región posee las ciudades m s importantes del país, las tierras m s ricas, casi en su totalidad irrigadas, permitiendo desarrollar una agricultura de alta productividad (algodón, azúcar, arroz). La tasa decrecimiento demográfica entre 1981 y 1993 es de 2.6 %. Contiene además el conglomerado urbano más importante del país: El Área Metropolitana de Lima y Callao con una población 10 veces mayor respecto al año 1940.
La Selva, a partir de 1,940 comienza a crecer significativamente. En ese año representaba cerca del 7% de la población nacional; en 1,972 aumenta al 10%, llegando en 1993 al 12.1%. Su dinámicademográfica se expresa también en tasas de crecimiento, muy superiores a las del país y en evidente detrimento de la región serrana. La Selva tiene dos subregiones: Alta y Baja, que es la más extensa. Hasta 1961 la Selva baja tenía una población superior. En 1972, la población de la Selva Alta es mayor, tendencia que se acentúa entre 1981-1993, con una tasa de crecimiento que alcanza a 3.5% mientrasque la selva Baja llega a 3.1%.
Al igual que en otras regiones del país, la selva, experimenta un rápido proceso de concentración urbana, pero que no hace perder la importancia de las áreas rurales. La presencia significativa de la población urbana sería mayor, si no estuviera la rural nutriéndose continuamente con el arribo de cientos de nuevos colonizadores.
El proceso de selvatización...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Migraciones Conflictos Y Mundializaci N
  • LA DROGADICCI N ENSAYO TERMINADO
  • Lab N 6 Terminado
  • Constituci N De 1824 Terminada
  • COMUNICACI N EFECTIVA Terminada
  • Glosario Terminos Subdirecci N
  • INFORME N 6 Terminado
  • acta n 1 terminada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS