Miguel Hidalgo
Para otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación).
Miguel Hidalgo y Costilla De la o
Miguel Hidalgo y Costilla.jpg
Retrato póstumo de Hidalgo, siglo XIX
Generalísimo
Años de servicio 1810-1811
Apodo "Padre de la Patria"
Lealtad México
Unidad Guadalupano.jpg Ejército Insurgente
Participó en
Independencia de México:
Toma de la Alhóndiga deGranaditas
Batalla del Monte de las Cruces
Toma de Valladolid
Batalla de Aculco
Batalla de Puente de Calderón
Nacimiento 18 de mayo de 1553
Flag of Cross of Burgundy.svg Pénjamo, Guanajuato, Nueva España (entonces parte del Imperio español, actualmente parte de México)
Fallecimiento 30 de julio de 1811 (58 años)
Flag of Cross of Burgundy.svg Chihuahua, Chihuahua, Nueva España
OcupaciónSacerdote
Firma de Miguel Hidalgo y Costilla
Juramento de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entonces llamado "Colegio de San Nicolás Obispo". Esta escuela fue el "alma Máter" de Miguel Hidalgo.
Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro y promotora de la conspiración.
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor[1] [2](Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie dederrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.
Primeros años
Lucha independentistaEditar
En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente deGuanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.
Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la capturade los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.
En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Trasdespertarlo y charlar un poco acompañados de chocolate, ambos decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia, convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la Guerra de Independencia de México.
Fernando VII de España, cuya partidapropició el inicio de la lucha encabezada por Hidalgo. Pintura de Francisco de Goya.
Con poco más de 6000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha. En pocos días entró sin ninguna resistencia en Celaya, Salamanca y Acámbaro,[9] donde fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el estandarte de lavirgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.
Al entrar en Guanajuato, el 28 de septiembre, Hidalgo intentó intimidar al intendente de Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia: la Alhóndiga de Granaditas, donde...
Regístrate para leer el documento completo.