MISIONES
Trabajo Practico N°1
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
A) LAS CAUSAS DE SU LOCALIZACION Y EL AÑO DE SU FUNDACION
Fundada a mediados de 1610 por los Padres José Cataldino y Simón Masseta en la rivera izquierda del río Paranápanema, en el Guairá, emigra con Loreto en 1631 y otros pobladores de las reducciones guaireñas asoladas por los paulistas bandeirantes, a las riberas del arroyo Yabebiríde la actual provincia de Misiones. En 1696 después de algunos asientos provisionales, se establece donde hoy se aprecia los valiosos restos de sus ruinas, en una pequeña reserva fiscal del actual pueblo de San Ignacio. Misiones se divide en 17 departamentos, Iguazú, General Belgrano, El Dorado, San Pedro, Montecarlo, Guaraní, Libertador General San Martin, Cainguas, 25 de Mayo, Oberá, SanIgnacio, Candelaria, Leandro N. Alem, San Javier, Concepción, Apóstoles y Capital. El departamento Capital está dividido en tres secciones, cada sección corresponde a los municipios de
Posadas, Garupá y Fachinal.
MAS INFORMACION
La primera pérdida territorial siendo un gobierno político y militar rioplatense, luego de la expulsión jesuítica, fue el 23 de agosto de 1768, cuando la reducción de NuestraSeñora de Belén —al este de la actual Concepción del Paraguay del departamento homónimo— y las reducciones de San Joaquín sobre el río Acaray y San Estanislao cerca del río Monday —actuales departamentos paraguayos de Caaguazú y de San Pedro, respectivamente— fueran anexados a la entonces gobernación del Paraguay que también dependía del gran Virreinato del Perú.
Ocurrió un nuevo reparto al finalde la etapa colonial, a través del río Paraná, entre la intendencia del Paraguay (con el territorio entre los ríos Tebicuary y Paraná) y la de Buenos Aires (que se quedó con la mayor parte), siendo ambas intendencias creadas el 28 de enero de 1782 —dentro del nuevo Virreinato del Río de la Plata que había sido fundado provisionalmente el 1º de agosto de 1776— pero que perdió las Misiones Orientalesa favor de los luso-brasileños en 1801.
En 1810 la Primera Junta la transformó en intendencia de Misiones. Al volverse a anular su autonomía en 1811, perdió definitivamente a favor de los paraguayos la orilla derecha del río Paraná, y con lo restante se formaron dos protectorados o tenencias de gobierno hasta 1815, de Candelaria (en la orilla izquierda, con Concepción desde 1814) para Paraguay yel resto del gran territorio hasta Paysandú —o tenencia de gobierno de Misiones Guaraníes— para la intendencia de Buenos Aires que, en 1813, cedía a la nueva Provincia Oriental el territorio noroeste del río Negro, al este del río Uruguay, aunque éste se perdiera a favor de los luso-brasileños en 1818.
En este último año, a la provincia de Entre Ríos le fue cedido el territorio entre los ríosMocoretá y Yeruá. Tuvo nueva pérdida autonómica —al igual que Corrientes— con la anexión entrerriana del territorio remanente (entre los ríos Paraná y Uruguay) de 1820 - 1821, año en que la recobró nuevamente.
En 1822 los correntinos se quedaron con el territorio entre las desembocaduras de los ríos Miriñay y Mocoretá, y en el mismo año, los paraguayos volvieron a ocupar Candelaria hasta 1832 y otravez desde 1834 (hasta 1865).
A favor de la provincia de Corrientes cedió en 1827, la región al sur del río Aguapey hasta el Miriñay, en la orilla occidental del río Uruguay. El territorio remanente entre Candelaria y el río Paraná (actual Misiones), fue ocupada desde 1841 - 1865 por Paraguay, luego de repartírsela ilegalmente con la provincia de Corrientes que luego de la guerra se anexó todo elterritorio ocupado por el vecino país hasta 1881, año en que Misiones se federalizó pero perdió, en 1895, la zona del nordeste del entonces Territorio Nacional, llevando la frontera a los ríos San Antonio y Pepirí Guazú, a favor del Brasil.
La actual provincia argentina de Misiones es el principal de los territorios remanentes que integraron las Misiones jesuíticas guaraníes.
B) La cantidad de...
Regístrate para leer el documento completo.