Mitos y Leyendas

Páginas: 21 (5009 palabras) Publicado: 23 de agosto de 2011
El Mito de Rompellano
 
Arraigado en Arauca, es la devoción a Eduardo Fernández, más conocido como "Rompellano". Natural de Casanare, posiblemente de la población de Hato Corozal, Rompellano era un hombre alto, delgado, de cabello castaño y lacio, de ojos claros y brillantes.
 
Antiguo guerrillero de la época de los cincuentas, formó parte de las conocidas guerrillas liberales de los llanos.Hizo la revolución al lado de Guadalupe Salcedo, grupo que operaba en las regiones de Arauca y Casanare. Quienes lo conocieron coinciden en afirmar que era un hombre noble y generoso; así lo expresó el señor Ramón Cisneros: "a Eduardo le nacía luchar incansablemente por los pobres, robaba a los ricos para ayudar a los marginados".
 
Su inconformidad lo condujo a la "revolución" y, finalmente, atener que abandonar el territorio por temor a perder su vida. Cuando se presentó la primera amnistía, el 13 de junio de 1953, en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, Eduardo Fernández se acogió al decreto en la población de Tame. El 19 de septiembre de 1953 llegó a la población de Arauca y, según las personas que lo conocieron, bebió mucho licor durante tres días. El día 22 deseptiembre, según testigos, lo vieron tomando con dos detectives del actual DAS, en la tienda de don Belarmino Paredes, opuesta a la casa de don Román. Entrada la noche, fue asesinado, según los testigos, por uno de los detectives de nombre Alberto García. Al día siguiente, después de recibir todo el aguacero de la noche, que según las creencias le purificó el alma, se hizo el levantamiento. Nadie reclamósu cadáver y fue enterrado, sin urna, en el cementerio local.
 
Años más tarde se hizo presente una señora que dijo ser la esposa de "Rompellanos", pero un nutrido grupo de habitantes de Arauca impidieron que sus restos fueran exhumados. Desde el día de su muerte, "Rompellanos" se convirtió en el benefactor de los necesitados, que acuden en romería, implorando sus milagros. En su memoria hay unacanción llanera, con ritmo de "pajarillo", cuyo compositor e intérprete es el conocido cantautor araucano Juan Farfán, en la cual éste añora los tiempos pasados pidiendo rescatar lo perdido, en especial, las costumbres que identifican al llanero. En la segunda parte de la canción que rememora a "Rompellanos", haciendo un elogio de las virtudes, que aún recuerdan los araucanos raizales.
 

LaBola de Fuego

 
Unos dicen que la “Bola de Fuego”, es una bola de candela de aproximadamente dos metros de diámetro y se desplaza con mucha ligereza de un lugar a otro, mediante saltos entre sabanas y montes. Cuando se detiene desborda chispas de candela; algunas personas comentan que emite un sonido muy similar al de las lámparas a gasolina “colemán” y otros cuentan que este espanto no emiteruido alguno.
 
La “Bola de Fuego” aparece en épocas de verano y algunas veces en invierno, y hace sus apariciones principalmente en las noches muy oscuras.
 
Algunos viejos llaneros cuentan que este espanto de la llanura se formó porque en un hato muy grande de los llanos colombianos, su dueño tenia una pareja de encargados y la esposa del encargado era muy brava, malgeniada y para colmo demales celosa a morir, saliéndose constantemente de sus cabales.
 
Se comenta que un día se encontraban en plenos trabajos de llano y el encargado encomendó a su esposa preparar el almuerzo para más de sesenta vaqueros, y le previno que esa noche ellos dormirían en una de las fundaciones del hato, con el fin de madrugar a recoger el ganado que se encontraba muy lejos. Estos anuncios fueron motivandoa que la mencionada señora se fuera enfureciendo. El esposo se marcha, olvidando dejar leña cortada para que ella preparara el almuerzo.
 
Al día siguiente la mujer, alrededor del medio día, se acordó que debía preparar el almuerzo y al no encontrar leña se puso muy furiosa e iracunda, y agarro el hacha para salir a cortar leña.
 
Estando en el monte, escuchó llorar incansablemente a su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mitos y leyendas
  • Mitos y leyendas
  • Leyenda y mito
  • Leyendas y mitos
  • mitos y leyendas
  • mitos y leyendas
  • Mitos Y Leyendas
  • mitos y leyendas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS