Mitos
Por Sylvia Georgina Estrada
05/12/2010 - 04:05 AM
Guadalajara, Jalisco, México.- Desde hace muchos años Juan Domingo Argüelles lleva un largo camino en la promoción de lalectura. Ya sea desde la poesía, el ensayo o la edición, el escritor sostiene que, contrario a los agoreros, en México sí se lee, y mucho.
Este año, el catedrático acudió a la Feria Internacionaldel Libro de Guadalajara para hablar sobre su reciente obra “La Letra Muerta” (Océano), pero antes compartió con Zócalo sus impresiones sobre un tema que sigue siendo objeto de debate y que, sostiene,necesita derribar muchos mitos y malas prácticas.
“Yo creo que en México se lee mucho, esta visión apocalíptica parte del concepto de lectura canónica, es decir de aquellos materiales de lo que sellama lectura de calidad y que en gran medida también es una gran transformación del concepto de lectura, parecería que cuando hablamos de lectura aquellas personas que no leen libros canónicos olibros prestigiados no leen, sin embargo sí leen”, y añade que también son lectores los que compran revistas, cómics y novelas rosas.
“Tenemos una escuela que obliga a leer y que quita el apetito delectura a los adolescentes”, explica, y apunta que a los niños les gusta leer, pero al momento en que llegan a la secundaria o la preparatoria se pierde aquello que se ganó en preescolar y primaria. “La escuela ha tenido mucha responsabilidad, porque lo que le interesa es la lectura instrumental, que sirve para pasar exámenes o realizar un trabajo escolar, pero no es una lectura por propiainiciativa y la lectura autónoma es la que hacemos sin que nadie nos obligue a nada, en este caso creo que la escuela se ha encargado de hacerles creer a los muchachos que todos los libros son tarea,cuando en realidad son un enorme placer”, sostiene convencido.
Más allá de las estadísticas que señalan que en México se leen un promedio de 2.9 libros por año, para Argüelles hay otros temas más...
Regístrate para leer el documento completo.