Moche

Páginas: 12 (2892 palabras) Publicado: 23 de agosto de 2011
EL HOMBRE Y EL PALLAR EN LA ICONOGRAFIA

MOCHE
Anne-Marie Hocquenghtm
En un articulo titulado "Pythagore en Amérique", publicado en su
libro Le Regard Eloigne, LévtStrauss señala el sitio particular que atribuyen,
a las semillas de la antigua familia de los leguminmos, pueblos distante$
en el tiempo y en el espacio. Esto nos incica a retornar al estdio ck
los pallares representados en laiconografía macne.
ESTUDIOS ANTERIORES
Seler (1916) llamó la atención sobre el papel "misterioso"
que desempeñaban los pallares en la iconografía andina, pare
ticularmente en las imágenes moldeadas y pintadas sobre las cerámicas
depositadas en las tumbas de la costa norte del Perú,
entre 200 a. C. y 700 d. C. El mismo investigador propuso interpretar
las escenas moches, comparándolas conlas creencias
y las costumbres de los Incas, que parcialmente sobreviven en
nuestro siglo. Para Seler (1923), los personajes humanos y zoomorfos,
que parecen correr entre pallares y transformarse en estas
semillas, serían mensajeros, como lo eran los chasquis de
Inca.
En diversos artículos y libros, Larco Hoyle ( 1934- l966),
sostuvo que los personajes que parecían correr eran mensajeros
yque si se relacionaban con los pallares, era debido al hecho de
que los Moches habían desarrollado un sistema de escritura sobre
estas semillas. Los pallares, con sus manchas naturales a las
cuales se añadían marcas hechas con un punzón, servían como
signos y permitían formar mensajes que podían leer especialistas,
como los quipucamayos del Inca sabían interpretar los nudos
sobre los quipus.Estudiosos como Vivante ( 194 1 - 1959). Romero ( 194 1,
1943), Hissink ( ]%O), Kutscher ( 1950, 1954). se opusieron a
la idea de Larco Hoyle en cuanto a la escritura sobre pallares,
y trataron de mostrar que los Moches no debían haber utilizado
estas semillas como signos sino como fichas en un juego ritual
relacionado con. ceremonias agrarias o funerarias. Hissink y
Kutscher indicaron,además, que los personajes que corren podrían
ser participantes en carreras, similares a las que realizaban
los Incas y los Indígenas en tiempos coloniales, que también
se relacionaban con ceremonias agrarias.
Todos los investigadores mencionados estaban de acuerdo
que las semillas ovaladas, blancas con manchas oscuras y
con un brote bien señalado, eran pallares (Phaseolus lunatus),
peroDobkin de Ríos ( 1977) ofreció otra identificación. Para
esta investigadora las semillas serían frutos de Tevetia, los camalongas,
,que serían alucinijgenos, y el tema central de la iconografía
moche sería el tratamiento a base de plantas alucinógenas.
En una reseña de este trabajo, con la etnobotanista Claudine
Friedberg, hemos subrayado la fragilidad de la interpretación
de Dobkin de Ríos eindicado el peligro de tratar de interpretar
imágenes sin tenec en cuenta el conjunto iconográfico al
cual pertenecen.
LA ICONOGRAFIA MOCHE
Las imágenes moches no son independientes las unas de
las otras, forman un conjunto iconográfico cuya estructura interna
implica que una misma lógica debe dar cuenta de la totalidad
de las escenas como de cada una de ellas por separado y
de cada una desus diferentes partes y detalles. Estamos frente
a un sistema de representaciones que comparten un mismo
sentido, si bien cada dato iconográfico tiene su significado particular.
Lo que importa entender en primer lugar es el sentido
general de la iconografía moche.
Las escenas son el objeto de una doble representación(
sistemática, se desarrollan en un mundo "real", poblado da
hombres,animales, vegetales y ~bjetos, moldeados y pintados
con un gran realismo, y en un mundo "fabuloso" de seres antropomorfo~.
Esta doble representación conduce a suponer que
la iconografía moche debería de tratar acerca de ritos y mitos,
las escenas realistas sieniio representaciones de ritos y las escenas
fabulosas de mitos. Para intentar reconstruir el significado
de cada escena particular tenemos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mochos
  • Los Moche
  • MOCHE
  • moches
  • Moche
  • Mochós
  • mocho
  • MOCHE

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS