Moctezuma Y Cortez

Páginas: 6 (1350 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2012
Moctes
Los Aztecas o Mexicas crearon una importante civilización en México, entre los siglos XIV y XVl.
A la creación de este imperio contribuyeron un gran número de inmigrantes que se reubicaron alrededor del lago Texcoco, tras la caída de la civilización tolteca que fue la cultura dominante de los siglos X y XI, y cuya capital había sido Tula. 
Las leyendas mexicas vaticinaban que estepueblo fundaría una gran civilización en una región pantanosa, en el lugar exacto donde vieran un cactus que creciera de una roca, y, sobre él, un águila devorando a una serpiente. A la llegada de los aztecas a la zona del lago, en el año 1325, sus sacerdotes afirmaron haber visto lo que indicaba la premonitoria leyenda. Allí, mismo se construiría Tenochtitlán, la capital mexica, sobre la cual seedificaría más tarde la ciudad de México. 
Los aztecas crearon un imperio que se extendió desde méxico hasta Guatemala. Ello fue debido, en parte al sistema de alianzas militares que establecieron con los pueblos vecinos. A principios del s. XV, la capital azteca, Tenochtitlán, gobernaba conjuntamente con Texcoco y Tlacopan en una alianza triple. 
Las riquezas terrestres de lo que se llamaMesoamerica o como la conocemos hoy, casi America Central, (territorio mexicano y parte de centro america) ha sido desde tiempos remotos, un factor preponderante entre los pueblos, de los que, el Imperio del Sol, se beneficiaba abundantemente a través de los tributos exigidos por el emperador Moctezuma II.
Moctezuma, hijo del emperador Axayácatl, fue elegido gran sacerdote y, en 1502, sucedió a su tíoAhuitzotl en el gobierno de un vasto imperio, que se extendía desde el límite meridional del actual Michoacán hasta más allá del istmo de Tehuantepec y cuya capital era Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Esta gran urbe, fundada hacia 1325 por los aztecas sobre un lago, en 1519 contaba con una población de unos 100.000 habitantes.
A fin de estructurar sus dominios, Moctezuma II organizó elimperio en diversas provincias, creó una sólida administración central y reguló el sistema tributario. Al mismo tiempo, prosiguió la expansión militar iniciada por sus predecesores, aunque no pudo someter a los pueblos enemigos de Tlaxcala y Texcoco y fracasó en sus expediciones a Guatemala y Nicaragua, territorios asiduamente frecuentados por los mercaderes aztecas.
Adicionalmente, la espiritualidad ylo avanzado de sus técnicas de cultivo, riego o de predicciones astrológicas, daban al emperador, una gran facilidad de manipulación de las creencias de los pueblos, que facilitaba aun mas el somentimiento a sus leyes.
En la cultura Azteca, A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valoresprimordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas. 
En 1518,informado de la presencia de las naves del explorador español Juan de Grijalva en la costa de Yucatán, el soberano azteca envió emisarios y regalos a los extranjeros, a quienes tomó por enviados del dios de la sabiduría Quetzalcóatl, «la serpiente emplumada», para anunciar su retorno.
Cuando la expedición de Hernán Cortés desembarcó en sus costas, Moctezuma no dudó en identificar al conquistador conQuetzalcóatl y, en noviembre de 1519, lo recibió solemnemente en Tenochtitlán y lo colmó de valiosos presentes.
El gobernador azteca dio una bienvenida pacífica a los españoles y los instaló en sus mejores palacios, desde donde tomaron la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • moctezuma
  • Moctezuma
  • moctezuma
  • Moctezuma
  • Moctezuma
  • Moctezuma
  • Moctezuma
  • Moctezuma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS