moda
En 1.886, en la pequeña gruta de Cro-Magnon primer Homo Sapiens. fueron encontrados varios esqueletos que permitieron afirmar que el hombre de esa raza alcanzaba una talla de 1,80 m, era robusto y vigoroso, de cráneo alargado y voluminoso, ligeramente aplanado en el occipucio, con una frente alta y arcos superciliares apenassalientes.El rostro, algo ancho en los pómulos, mostraba una nariz estrecha y larga. La mandíbula inferior tenia un mentón bastante pronunciado.
Los hombres y las mujeres de esa raza - qué vivió durante el periodo Paleolítico - cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales quecazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero.
Es posible afirmar que conocían el fuego, el cual era conservado ritualmente.
Con cuchillos de piedra cortaba el cuero en tiras de distintos tamaños.
Hombre pelando un cuero para lo cual emplea un raspador de piedra.
Taparrabos y modo de sujetarlo
Cuchillos y buriles dedistintas formas
Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo. Tambiénempleó el marfil, que tallaba dándole formas diversas, y comenzó a decorar el interior de las cavernas que lo cobijaban con figuras de animales primorosamente dibujados y pintados. Estas manifestaciones de arte marcan los albores de una cultura que revela cómo las circunstancias crean en el hombre la renovación de sus ideas para una vida mejor.
Collar de caracoles de derita
Bastón demando ornado con animales sagrados.
Broche de hueso y forma en que se aplicaba a las pieles Hombre y mujer con vestimenta de piel cosida con tiras de cuero.
Mujer cosiendo pieles con
finas tiras de cuero.
Al retirarse los glaciares, el hombre primitivo buscó climas más benignos y templados, lo que le permitió conocer y desarrollar la agricultura, así como también emplearla lana de ciertos animales para la confección de tejidos que reemplazaran a las pieles. Los grupos de familias y, por consiguiente, de viviendas, fueron conformando poblaciones, y así nació la primitiva ciudad. La vida en sociedad y el trabajo en colaboración lograron un relativo refinamiento, pues ya por entonces las mujeres se adornaban con pulseras y se pintaban el rostro, lo cual puso derelieve un naciente bienestar y seguridad con relación a la supervivencia. Además, como ejemplo de su incipiente artesanía, nos dejó valiosas muestras de una alfarería preciosamente decorada.
Peinado masculino.
Peinado y pintura femenina
Mujer sacando la lana en forma rudimentaria. Pollera y cinturón tejidos con lana y pelo de cabra
Pulseras talladas en hueso omarfil.
EL SUMERIO
Los estudiosos del tema indican que la indumentaria no fue, en ese caso, una perentoria necesidad climática; ya que la zona dotada de un clima cálido que permitiría a sus habitantes, incluso, vivir sin ropajes que cubrieran su cuerpo; la necesidad de hacerlo tampoco se vincula a cuestiones morales sino que fueron otros motivos los que al parecerles llevaron a ello; al parecer cuestiones relacionadas con la reproducción de la especie, como indicar la entrada de la edad fértil o cuestiones rituales ya estuvieran éstas relacionadas con actividades religiosas o políticas, etc.
Kaunakes es el término con el que habitualmente los habitantes de la zona denominaban al ganado lanar y, en un determinado momento, en un ejercicio de metonimia se...
Regístrate para leer el documento completo.