Modelo Praxologico
María Vanessa Cuellar cañón
Id: 266531
Corporación universitaria minuto de Dios
Pregrado uniminuto
Psicología II
Ibagué
2012
Modelo paxologico
Se basa en un modelo de educación de la persona sobre la persona, todos los estudiantes poseemos un gran potencial en cuanto a nivel académico; lo que uniminuto quiere es que como estudiantes saquemos a flote losconocimientos obtenidos y así crecer cada dia mas como estudiantes y personas.
Hay que tener en cuenta que la praxeología no es exactamente el análisis de las prácticas, sino el análisis de la praxis. La razón práctica no tiene los mismos objetivos que la razón praxeología: aquella se enfoca a la eficacia de las acciones, al logro de lo planeado, a la producción de objetos o de artefactos; la praxeologíaindaga y construye los saberes de la práctica mejor adaptados para gestionar una acción y, en últimas, intenta construir una teoría general de la praxis. La lógica de la acción (praxis) se articula con la del conocimiento (logos); y la clásica oposición entre teórico y práctico se transforma en una complementariedad dialéctica entre saberes y saberes de la acción, favoreciendo un movimiento enespiral entre lo vivido, la práctica y el pensamiento, que termina haciendo de esa práctica una praxis .La praxeología parte, entonces, de la idea de que, desde la praxis y la práctica – la distinción entre los dos conceptos se concretará más adelante -, se pueden construir saberes; se puede extraer la estructura de una experiencia considerada interesante y pertinente, en función de cierto número deobjetivos que ella se dio, o de un cierto número de resultados esperados; de ella se puede extraer lo esencial y eso esencial puede ser transferido en un proceso netamente educativo. Eso esencial es la racionalidad interna de la praxis, sea que haya sido bien controlada por los actores mismos o que haya sido empírica y espontánea.
En el campo educativo es justamente este anclaje antropológico,cultural, y por tanto, histórico, que implica cosmovisiones y valores, lo que constituirá el origen y la fuerza de una praxis no totalmente dependiente de una potesis autónoma. Conviene, entonces, reconocer y reivindicar este enraizamiento, en vez de pretender substituirlo por modelos técnicos, racionales y abstractos. El saber-hacer, político, económico, propio de una producción instrumental ytécnica, de la operacionalización de una fuerza de trabajo, cede el puesto aquí al saber-ser sí mismo (realización más que producción), a la noción de un trabajo sobre sí mismo, a la primera persona del singular o del plural (yo o nosotros), en el sentido en que J.P. Sartre decía, en la Critique de la raison dialectique (1960), que el hombre se construye permanentemente a través de lo que hace; esdecir, que él se trabaja trabajando. El sujeto pasará así, más o menos, a convertirse en autor. Y es esta capacidad de autorización, en tanto que creación progresiva y continua de si, social y personal, constituida tanto de intencionalidades conscientes como de elaboraciones inconscientes, lo que nos parece lo más representativo de una praxis educativa, en tanto que ésta, para ser creativa, sedistingue efectivamente del conformismo, de la tendencia a la reproducción, que caracteriza las prácticas sociales artificiales a fuerza de no buscar sino profesionales, estrategas y técnicos.
Mises intentó encontrar la raíz conceptual de la economía. Como otros economistas clásicos, rechazaba el uso de la observación; diciendo que los actores humanos eran demasiado complejos como para reducirlos a suscomponentes y demasiado conscientes de sí mismos como para no alterar su comportamiento al saberse observados. La observación de la acción humana, o la extrapolación a partir de datos históricos, sufrirían siempre y por lo tanto, de la contaminación por factores pasados por alto, a diferencia de las ciencias naturales.
Para contrarrestar la naturaleza subjetiva de los resultados del análisis...
Regístrate para leer el documento completo.