modulo de vinculacion
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE VINCULACIÒN CON LA SOCIEDAD
MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS COMUNITARIAS
QUITO - 2014
INDICE
PRESENTACIÓN
Cuando decidimos estudiar en la Universidad Central del Ecuador, en nuestro interior se juntaron la incertidumbre y la necesidad de conseguir un títuloque nos permitiera ejercer una profesión y contribuyera al mejoramiento de nuestra vida social y familiar.
Antes de iniciar nuestra vida estudiantil en el claustro universitario, muy pocas son nuestras metas o compromisos con la universidad, el pueblo o con el país donde nacimos y donde nos desarrollamos.
No puede ser de otra manera, si durante el recorrido de nuestra vida hemos asistido a laescuela reproductora de las ideas de los de arriba, ratificadas y confirmadas como verdades absolutas.
Nuestro objetivo de alcanzar un título se transforma en una carrera contra el tiempo, el instrumento necesario para escalar socialmente, encontrar un puesto de trabajo, ojalá bien remunerado, y que finalmente nos permita disfrutar de las bondades de esta sociedad de comercio abrumador y decompetencia salvaje, que incluso amenaza con superar a los profesionales que llegaron antes de nosotros.
Pocos se detienen y reflexionan pacientemente en el pensum académico, las fortalezas y debilidades de las instituciones, las proyecciones de la carrera que escogió, la incidencia social y política de la misma; la mayoría busca el parámetro de cuánto puedo ganar y en qué tiempo voy a obtenermi titulación.
La sociedad, nuestro entorno social y familiar nos han llevado finalmente a escoger una carrera o profesión rentable desde el punto de vista económico y ojalá en el menor tiempo posible e incluso orientadas por nuestros padres en función de lo que será mejor para la familia y para mi yo individual.
En esta realidad de profunda y sistemática ofensiva individualista, consumistay hasta cierto punto egoísta, ya al interior nos esforzamos por aprender a manejar los números y las conceptualizaciones para la vida cotidiana y pocos son los que hacen que sus esfuerzos trasciendan a la universidad y a la sociedad.
Con el devenir del tiempo algo inexplicable sucede en cada uno de nosotros, pensamos en ser útiles a la sociedad, incursionamos en la política, nos surgeninnumerables opiniones frente al mundo, ¿qué ha pasado entonces? ¿Será que nos hemos transformado?, ¿nos lavaron el “mate” como dicen en el barrio?, ¿o será que la ciencia y la técnica, fundidas con la experiencia de los docentes y la mía han permitido que mi capacidad de discernir y reflexionar han transformado mi forma de concebir el mundo y por supuesto, mi compromiso que más adelante seexpresará en la práctica social?
El proceso de comprender el rol que cumplen los individuos en la sociedad, es una de nuestras preocupaciones centrales. Proponemos el trabajo comunitario o la función de Vinculación con la Sociedad, como herramienta fundamental para llevar a la práctica la misión y la visión institucional, calificar los procesos de enseñanza aprendizaje confrontada con la realidadsocial del país y que al mismo tiempo valide el conocimiento científico, mediante la práctica social.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
1. Fundamentar las bases teóricas y metodológicas que sustentan la vinculación comunitaria en la educación superior.
2. Destacar los rasgos socio-educativos esenciales de las comunidades del cantón Quito, la Provincia de Pichincha y del país.
3. Caracterizar al sistema devinculación comunitaria y al Programa Juventud y Comunidad de la Facultad de Filosofía.
4. Familiarizar a los extensionistas con la realidad de los barrios y comunidades donde se desarrolla el trabajo comunitario de la Facultad de Filosofía.
5. Desarrollar un proyecto comunitario que sirva de base para la elaboración de proyectos comunitarios para el trabajo de extensión universitaria....
Regístrate para leer el documento completo.