Monografia Del Porfiriato
Grupo: HAT03
Universidad Autónoma Metropolitana
El Porfiriato.
El régimen Porfirista fue una larga dictadura que se distinguió por un control personalizado y militar de la vida nacional, y por la represión social y política cuando el sistema lo requirió. Bajo el liderazgo de Don Porfirio, el congreso quedo sometido como un órgano legislativo al servicio deldictador. La reelección continua fue practicada durante más de ocho periodos por el gobierno del general Porfirio Díaz, abierta o simuladamente, simbolizada por el lema “poca política y mucha administración”.
Otros recursos de la dictadura porfirista fueron el control de la prensa y de cualquier forma de oposición, para lo cual las fuerzas públicas y militares fueron utilizadas recurrentemente. Seanulo también el federalismo, proyecto político que el partido liberal había logrado consolidar en tiempos de la reforma y de la Constitución de 1857. En lugar de gobernados electos mediante votaciones, Porfirio Díaz aprovecho la estructura caciquil que existía en numerosas regiones del país; el dictador imponía y removía en los gobiernos locales a sus amigos y allegados, según su convenienciapersonal.
La política porfirista.
El primer porfiriato comienza en 1877 y concluye en el inicio del tercer periodo presidencial de Porfirio Díaz (1888) o cuando se elimino toda restricción legal a la reelección indefinida (1890). Se trata de una etapa de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negociación, pero también de represión.
Al asumir el poder, don Porfirio tuvo queenfrentar diversos retos. Para empezar, faltaba mucho para consolidar el Estado y la Nación. La Constitución promulgada en 1857, así como en general el proyecto liberal de Estado y de sociedad, no habían sido cabalmente aplicados. Los retos de Porfirio Díaz eran unificar y cohesionar las fuerzas políticas y regionales, otorgar legitimidad y legalidad al régimen, respetando o aparentando respetar laConstitución, y lograr el reconocimiento internacional.
Para lo primero adopto una política similar a la que habían observado Juárez y Lerdo, y no siempre cumplió con su compromiso hacia los grupos regionales y las colectividades campesinas. Fundamentalmente tomo dos caminos. En primer lugar, el de la conciliación o la negociación. Conservo la lealtad de los grupos que lo apoyaron y atrajo a losviejos opositores. Y por un segundo camino: la fuerza y la represión. Para ello utilizó al ejército, a la policía y a la policía rural.
Pasemos ahora al problema de la legalidad del régimen, es decir, si distancia o cercanía respecto a las normas constitucionales. Al igual que intervenía en el nombramiento de gobernadores, don Porfirio manipulaba las elecciones de diputados, senadores y magistradosfederales. Estas elecciones eran indirectas; esto significa que los varones nacidos en México (pues las mujeres no podían votar), hijos de mexicanos o extranjeros naturalizados, mayores de 18 años si eran casados y de 21 si no lo eran, y con un “modo honesto de vivir”, votaban para elegir a los electores, quienes a su vez votaban para elegir a los representantes. Sin embargo, las votacionesfederales solían ser una farsa: el día de la elección las urnas estaban desiertas y las papeletas no eran llenadas por los votantes. A pesar de ello nunca dejaron de practicarse; cada vez se publicaban listas de candidatos, se montaban casillas, se imprimían y se contaban los votos.
Se trataba de rituales que pretendían mostrar la eficacia del sistema político y legitimaban del régimen. Y lo mismosucedía en unas elecciones estatales, que en ciertos casos también eran indirectas. Así, en el plano electoral las leyes no siempre se cumplían, existía un interés por brindar apariencia de legalidad o de respetar, al menos, las formas. Y lo mismo sucedía en otros campos. Otro caso es de las leyes de carácter anticlerical ya que no siempre se aplicaron. Con todo, a pesar de la insistencia de la...
Regístrate para leer el documento completo.