Monografia precios de leche en honduras
DE LECHE, HONDURAS
Honduras tiene una población estimada en 7,1 millones de habitantes, de los cuales el 54 por ciento vive en
las áreas rurales . La mayor parte de la población vive por debajo de la línea de pobreza (64 por ciento) y
un 46 por ciento de ella vive en condiciones de pobreza extrema ,ubicando al país como uno de los que posee
los mayoresíndices de pobreza rural en Centroamérica . La pobreza se centra en las zonas rurales, donde
la agricultura es fundamental para el ingreso de los más pobres, ya que es la fuente primaria de los medios
de vida. La importancia del sector agrícola ha disminuido en la economía nacional durante la última década,
pasando de representar el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 1990 a un13,5 por ciento
del PIB en el año 2000. Similar tendencia se presenta en el sector ganadero, lo que se debe a una serie de
factores, entre los cuales se encuentran: 1) cambios de preferencias por parte de los consumidores; 2) pocos
incentivos crediticios a la actividad ganadera y 3) aparición de nuevos rubros agrícolas alternativos, como por
ejemplo el aumento de la palma africana para laproducción de biodiesel, la cual ha desplazado tierras de la
ganadería para la producción de este cultivo .
El sector lechero ha mostrado un crecimiento importante durante la última década . La producción lechera
se incrementó un 49 por ciento en el período 2000–06 . El sector lácteo contribuye con aproximadamente el
14,5 por ciento del PIB agrícola de Honduras y es una fuente importante deingreso para el sector rural
Hondureño . El sector ofrece 100 mil empleos directos y 200 mil empleos indirectos .
.
3.2. Contexto que Facilitó el Desarrollo y Aplicación de la Iniciativa
Honduras es el segundo productor de leche en Centro América, siendo este renglón, después del café, el
principal producto de exportación agrícola del país. Según la Mesa Agrícola Hondureña de Leche, el 6 porciento de la producción de leche proviene de ganadería especializada y un 94 por ciento proviene de ganadería
doble propósito, donde las vacas son ordeñadas manualmente una vez por día. La producción nacional
promedio por animal es de aproximadamente 4 litros por día y el 80 por ciento de los hatos tienen
3.1. INTRODUCCIÓN
17 Elaborado por Jairo Rojas.
18 FAO. 2003. América Central: condicionesestructurales, evolución (1990–2000) y perspectivas (2010,
2020, 2030). 134p.
19 FMI. 2005. Honduras: statistical annex. International Monetary Fund. Washington, US. 56p.
20 FAO. 2003. op.cit.
21 FAO. 2003. op.cit.
22 Ossorio Friend, E; Jené, X; Castillo, R; Ganoza, V. 2000. Estudio de la industria agroalimentaria
en Honduras: opciones de cooperación técnica y empresarial. San José, CR, IICA.147p.
23 FAOSTAT. 2007.
24 IICA. 2003. Análisis de la cadena de productos lácteos en Honduras: elementos para la concertación de
un plan de acción para el mejoramiento de la competitividad. San José, CR. 191p.
25 SIC. 2003. Indicadores de sensibilidad de productos agroalimentarios de Honduras. Tegucigalpa, HN.
125p.
19
20
18
21
22
23
24
25
17
10
[pic]
|Page 20|
menos de 20 cabezas de ganado. La base genética para este sistema de producción es el Bos indicus
(principalmente Brahman) y cruces con Bos taurus (usualmente Holstein o Pardo suizo). El recurso forrajero
más abundante son los forrajes nativos y residuos de cosecha, pero su calidad ycantidad son bajos. Debido
a estos factores, la productividad de la leche es baja (1 700 kg a 1 980 kg por lactancia) . En algunas regiones
del país la baja productividad está relacionada con la baja disponibilidad de forraje, especialmente en la época
seca. Durante el período de sequía, que en algunas zonas se extiende hasta por 6 meses, la cantidad de forraje
disponible, especialmente...
Regístrate para leer el documento completo.