Montevideo
Después de un viaje reciente a Montevideo, la imagen que tenía de esta ciudad cambió drásticamente.
La noción de ciudad tranquila, con uno de los mejores rankings en calidad de vida1, con una población relativamente envejecida, fue llevada al extremo situándola en mi mente como un pueblo vacío del lejano este.
Comenzamos el viaje paseando porlos orígenes de Montevideo, la zona de la Ciudad Vieja o ex fuerte Montevieu, fuerte que fue fundado por los Portugueses en 1723 en la ribera oriental del Río de la Plata; esta zona vinculada al puerto se caracteriza por su alto valor histórico, al encontrar en ella una suma de épocas desde su fundación en manzanas orientadas a “medios rumbos” en base al clásico damero español, hasta edificacionesque pasan por una superposición de estilos arquitectónicos del siglo XIIX, XIX Y XX.
Sorprendente fue ver la cantidad de sitios baldíos y edificios abandonados, la poca gente caminando por las calles y la cantidad de zonas contraindicadas por ser “peligrosas” , características que se contradecían con la belleza de las edificaciones.
Continuamos nuestro recorrido adentrándonos en la zona“Centro” que corresponde al ensanche de la antigua ciudad colonial, construido al consolidarse Uruguay como república independiente, este tenía como objetivo albergar a los nuevos habitantes provenientes de España (Islas Canarias principalmente) y Argentina.
El ensanche, a diferencia del damero original a “medios rumbos” de la Ciudad vieja que se orientaba de este modo en búsqueda de un buenasoleamiento de las manzanas, no guarda relación alguna con la geografía de Montevideo, regido por las leyes de Indias, el nuevo damero creado al eliminar los muros del antiguo fuerte se orienta perpendicular a la costa, vinculándose a la Ciudad Vieja mediante la gran Av. 18 de Julio.
Al consolidarse el ensanche, la ciudad se volcó hacia el continente y la zona vinculada al puerto comenzó a versedejada de lado.
Este proceso de volcamiento de la ciudad al continente, se ve fuertemente reflejado en la situación actual de borde de la Ciudad Vieja, con la excepción de algunos hitos como el Mercado o el edifico de Aduanas, la presencia de una autopista costera ha cercenado la relación del puerto y el mar con la Ciudad, generado que las zonas del casco histórico cercanas a la costa han idoconsecutivamente perdiendo valor con el pasar de los años.
En los años 20, en la costa sur de la bahía, fue construida una rambla que buscaba revitalizar la relación de esta zona de la ciudad con el mar, además de ser nombrada Patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO debido a sus valores paisajísticos y arquitectónicos, en ámbitos urbanos, ha logrado revitalizar en cierta medida las zonascosteras del centro, pero los problemas de la Ciudad Vieja, aún continúan.
Paseando por la rambla hacia el sur ,hacia los sectores de Punta Carretas hasta Carrascos, Montevideo comienza a tomar vida, aparecen edificios de vivienda contemporáneos y mientras vamos avanzando, comienzan a aparecer viviendas lujosas dentro de barrios habitacionales exclusivos.
Este fenómeno, encuentra sus orígenes enla primera mitad del SXX, donde debido a una fuerte inmigración Europea, se comienzan a consolidar centros urbanos existentes desde la etapa fundacional.
Este proceso de conurbación que en un principio se traducía en “una imagen de ciudad ramificada, apoyada en la trama del sistema de rutas de penetración” 2 fue causante del crecimiento de barrios costeros en las décadas de los 60’s y 70’s, quecorrespondían originalmente a ocupaciones vacacionales y que debido a su alta valoración social, fueron un éxito traducido en viviendas permanentes.
Durante los años 70 y 80, al igual que la mayoría de los países de América Latina, Uruguay vivió una fuerte dictadura cívico militar, que debido a sus políticas neoliberales se tradujo en una importante desregulación del mercado inmobiliario y...
Regístrate para leer el documento completo.