Museo Del Templo Mayor

Páginas: 16 (3811 palabras) Publicado: 2 de agosto de 2012
“Museo Del Templo Mayor”

“Salas”
Sala 1. Antecedentes arqueológicos
Sala 2. Ritual y Sacrificios
Sala 3. Tributo y Comercio
Sala 4. Huitzilopochtli
Sala 5. Tláloc
Sala 6. Flora y Fauna
Sala 7. Agricultura
Sala 8. Arqueología Histórica

Sala 1
El vestíbulo del Museo del Templo Mayor ha sido testigo por varios años del transitar de los visitantes y de momentos importantes para lavida cultural de la ciudad de México y del país.
Actualmente en todo el vestíbulo del museo está en exhibición la exposición MOCTEZUMA II, TIEMPO Y DESTINO DE UN GOBERNANTE.
En el vestíbulo del Museo del Templo Mayor puedes disfrutar de las exposiciones temporales y muestras trimestrales, a través de las que se dan a conocer las continuas investigaciones realizadas en el marco del proyectoarqueológico. 

Además, en este espacio de interacción con los visitantes se realizan actividades especiales. Es recomendable consultar la cartelera. 

Por otro lado, el muro de clavos cráneo es una presentación museográfica de magnífica realización, que evoca el Tzompantli, el cual originalmente estaba hecho con cráneos humanos. 

Los clavos que conforman este muro son originales y fueronencontrados durante las excavaciones arqueológicas realizada a partir del año de 1978.

Sala 2
La actividad humana estaba impregnada por un profundo sentimiento religioso, por lo que el ritual formó parte esencial e inseparable de la vida del hombre que quería comunicarse con sus dioses. Los rituales se celebraban conforme lo dictaba el calendario Tonalámatl y variaban en forma, contenido y duracióndependiendo de la divinidad invocada. El ritual guardaba la esencia primigenia de morir para nacer; de morir para satisfacer al dios.

Los visitantes nos podemos percatar de algunos de los objetos que formaron parte de los diversos rituales mexicas, algunos en el contexto de hallazgo, como la Ofrenda 17. Los rituales funerarios están representados con las denominadas ofrendas 10, 14, 34, 37, 39y 44. 

Estos rituales se caracterizan por la presencia de una urna o recipiente que contenía los restos óseos cremados, huesos de fauna, así como artefactos, algunos de los cuales fueron cremados junto con el difunto. Los objetos mexicas más antiguos, localizados en la etapa constructiva II del Templo Mayor, son precisamente dos urnas en cuyo interior había restos de huesos cremados; una deellas hecha en obsidiana y otra en piedra tecalli: ambas corresponden a un mismo contexto funerario
Otro de los temas abordados en esta sala es el ritual del autosacrificio, que consistía en perforarse ciertas partes del cuerpo, con navajillas de obsidiana, puntas de maguey o punzones de hueso. Una vez ensangrentados se colocaban en unas bolas de heno llamadas Zacatapayoli, como una ofrenda a losdioses.

También pueden observarse objetos relacionados con rituales como el sacrificio humano, los cuchillos-rostro, así como las impactantes máscaras-cráneo. Así mismo, un grupo de cráneos de decapitados, los cuales presentan las características perforaciones en el temporal por las que se cruzaba una estaca para colocarlos en el altar Tzompantli.

El visitante podrá conocer otros objetosrelacionados con las ceremonias rituales, como los braseros, en los que se quemaba el copal, figuras hechas con esta resina, instrumentos musicales, collares y cuentas de adornos suntuarios, entre otros.

Sacrificio humano
Este tipo de rito se realizaba de diversas maneras y una de ellas era el empleo de una piedra de sacrificios, un cuchillo de pedernal y un recipiente para ofrendar los corazones,llamado Cuauhxicalli. 

Revestía gran importancia ya que era la manera en que a la muerte siguiera la vida, tal como ocurría en la naturaleza, en la que a lo largo del año había una temporada de secas donde las plantas morían y una temporada de vida, en que la lluvia hacía renacer los frutos de la tierra, como parte de un ciclo constante. 

A través del sacrificio humano se ofrendaba lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Templo Mayor Museo
  • Ensayo del museo del templo mayor
  • MUSEO DEL TEMPLO MAYOR
  • MUSEO DEL TEMPLO MAYOR
  • Museo Del Templo Mayor
  • Museo del templo mayor
  • Museo Del Templo Mayor
  • Museo del templo mayor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS