Nacpen
Páginas: 34 (8401 palabras)
Publicado: 17 de julio de 2010
M
LOCAL: UNA PROPUESTA BINACIONAL PARA EL
IGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO
DESARROLLO REGIONAL DEL SUR DE ZACATECAS, MÉXICO*
Rodolfo García Zamora**
1. G L O B A L I Z A C I Ó N ,
D E SA R R O L L O Y M I G RA C I Ó N
E
l mundo actual se caracteriza por lo que se conoce como mundialización o globalización, esdecir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial en los ámbitos nacional y regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo, puesto que tiene profundas raíces históricas, los cambios en términos de espacios y tiempos provocados por la revolución en las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones que representan transformacionescualitativas con respecto al pasado. En el último cuarto del siglo XX se consolidó una tercera fase de globalización, cuyos rasgos principales son la gradual generalización del libre comercio, la presencia creciente en el escenario mundial de empresas transnacionales que funcionan como sistemas internacionales de producción integrada, la expansión y la considerable movilidad de los capitales unida ala persistencia de las restricciones al movimiento de mano de obra, y el acceso masivo a la información en “tiempo real”, gracias al desarrollo de tecnologías de la información y comunicaciones. Asimismo, se advierte una notable tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo.1 La globalización comprende tanto aspectos económicos, como sociales, políticos y culturales que afectan atodas las regiones del mundo. Respecto a los económicos sobresalen los siguientes:
* Dinámicas tradicionales y emergentes de la emigración mexicana. CIESAS, Occidente. Guadalajara, Jalisco. Del 21 al 23 de noviembre del 2002. ** Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y profesor investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 1 ComisiónEconómica para América Latina. Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile, 2002, p. 5.
w w w. m i g r a c i o n y d e s a r r o l l o . o r g
/1/
a) La creciente vulnerabilidad financiera a nivel mundial. b) La reestructuración productiva y tecnológica en todas las regiones del planeta. c) Mayores desigualdades y asimetrías en el orden global. Esta última tendencia va acompañada dosfenómenos que adquieren gran intensidad a finales del siglo XX: la marcada y creciente dispersión de los ritmos de crecimiento de los países en desarrollo, y el agravamiento de las desigualdades al interior de esos países. Estas asimetrías, son a su vez resultado de las asimetrías básicas del orden global, que presentan tres modalidades centrales: a) La altísima concentración del progreso técnico enlos países desarrollados. b) La mayor vulnerabilidad macroeconómica de los países en desarrollo. c) El contraste entre la elevada movilidad del capital a nivel mundial y la restricción al libre movimiento de la mano de obra, en especial, la menos calificada. A nivel de América Latina, los rasgos sobresalientes de sus sociedades en la actual etapa de la globalización son los siguientes: a) Laextrema vulnerabilidad económica resultante del nuevo modelo económico “aperturista” que privilegia al mercado como eje, por encima de las actividades de regulación y promoción que cumplió el Estado latinoamericano en etapas anteriores. b) El fomento de la actividad comercial, la inversión y el desarrollo tecnológico que en lugar de promover el desarrollo independiente de los diferentes paísesprofundiza su dependencia económica, comercial y tecnológica. c) Los problemas crecientes de sustentabilidad ambiental como resultado del desmantelamiento estatal en la región y el creciente protagonismo de la inversión extranjera que ve en los recursos naturales una forma fácil de acumular sin considerar las graves consecuencias de su actividad depredadora para el futuro de las sociedades locales. d)...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.