Nada por carmen laforet

Páginas: 8 (1896 palabras) Publicado: 2 de abril de 2010
¿Hasta qué punto se puede considerar la novela Nada como un reflejo y crítica de la sociedad y el ambiente de la posguerra española?

‘Una gota entre la corriente’ (p13)- esta cita del principio de la novela establece ya todo que representa Nada. Es decir- un reflejo iluminado de la España de posguerra, ‘un microcosmos de la vida de la clase media’ (Borrull 2009) durante los años 40. CarmenLaforet, a la tierna edad de 23 años, escribió esta novela que está ambientada después de la guerra civil. Sus experiencias de la guerra durante su adolescencia habrían influido ciertamente en su escritura. Respecto a la cuestión del análisis, voy a examinar los aspectos de crítica y de reflexión de la sociedad y del ambiente en la posguerra española. Haré este análisis con relación a los temas yrasgos estilísticos presentes en la novela.
En primer lugar, hay que decir que aunque la novela representa con claridad la España de posguerra, está limitada a la vida urbana de la clase media y de la clase alta durante esta época. En cuanto a esto, no llegamos a comprender bien la clase baja o la vida rural. Aunque la novela no refleje a toda España, se nos presenta como un ‘microcosmos’ de lavida en la calle de Aribau, en la Barcelona de posguerra.
Sin duda alguna, existen numerosos aspectos en la novela que critican y reflejan la sociedad española en los años 40. Estos aspectos están más presentes en los temas sociales que se repiten al largo de la novela- la pobreza, el hambre, el sistema patriarcal y los papeles de género. El ambiente de la posguerra coincide con estos temas yademás, temas de asfixia, oscuridad y autoridad. Todo esto mantiene la imagen de una España encerrada en sí misma.
Nada fue criticado como un ejemplo de tremendismo y al mismo tiempo, una novela existencialista (Ferrar 1956), y a través de los ojos inocentes de Andrea, la protagonista, se transmite una visión totalmente subjetiva, la cual permite a la autora de criticar la sociedad y el ambiente deposguerra.
Para este análisis, vamos a entrar ahora en más detalle de la información arriba expuesta.
El Hambre/ La Pobreza
Aunque la novela abarca numerosos temas distintos, la pobreza y el hambre probablemente sean los dos temas más presentes al largo de la novela. La miseria de la casa de Aribau sirve como un recuerdo constante de la cruda realidad de la vida de posguerra. La perpetua luchade la vida diaria y la escasez de necesidades básicas están omnipresentes en la novela- ‘en las épocas de gran penuria...no había podido comer ni cenar’ (p252). Se puede apreciar aún más la miseria de esta época con el contraste marcado entre la casa de Ena, una amiga adinerada de Andrea, y la casa de Aribau. Este contraste destaca también la brecha social entre la clase alta y media durante losaños después de la guerra.
A través de los sentimientos de Andrea, aprendemos que Carmen Laforet está denunciando la miseria total que fue impuesta a la gente después de la guerra. Este tema está subrayado por los placeres sencillos que hacen cobrar vida a Andrea,
más que cualquiera clase de alimento, me deseaba dulces. Compré una bandeja… Hasta entonces no sabía que la comida pudiera ser algotan bueno, tan extraordinario (p127).
El ejemplo de comprar dulces, o frutos secos, refleja que entre toda la miseria la gente buscaba la normalidad incluso en las medidas más básicas. La tensión política, económica y social de la sociedad de posguerra está reflejada en la tensión de Andrea por la falta de comida –‘la visión desenfocada por mis nervios demasiado afilados por un hambre’ (p142),‘se me ocurría de pensar que estaba histérica por la falta de alimento’ (p142).
Asfixia/Oscuridad
Las descripciones góticas de la casa de Aribau sostienen una imagen de asfixia y oscuridad. Según Kronik (1981), ‘en la narrativa española de posguerra, la creación de estructuras sofocantes y sofocadas será uno de los caminos preferidos para la expresión artística del sofoco humano y del dilema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Nada-carmen laforet
  • Nada- Carmen Laforet
  • Comentario "nada, carmen laforet"
  • Carmen laforet nada
  • Nada carmen laforet
  • Nada, de carmen laforet
  • Carmen laforet: nada
  • Nada, carmen laforet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS