nada
CIUDAD DE MÉXICO - Javi, Bárbara y Charlie aparecen en escena. Ninguno de los tres trabaja y estudia pero sí viven con los lujos que su padre les da sin chistar. Ninguno sabe lo que es ganarse lavida y creen que todo lo pueden obtener con un tronido de dedos. Es ésta la historia de Nosotros los Nobles, una película mexicana que recientemente ha batido récords en audiencia. Sin embargo suficción traspasa a la realidad ya que demuestra el caso de miles de ‘ninis’ que en ellos se ven reflejados.
Las cifras son claras. El informe Panorama de la Educación 2013, realizado por la Organizaciónpara la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) arroja que México tiene el tercer porcentaje (24%) más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
El estudio, que tomó en cuenta a los 34 paísesde la OCDE, aclara que la nación mexicana es sólo superada por Turquía e Israel.
La OCDE y otros organismos han mostrado preocupación por este fenómeno, que según indica el Informe, va en crecimiento.Ser “nini” implica perderse de oportunidades, no desarrollar las capacidades individuales y no tener un desarrollo óptimo para el alcance de metas, han coincidido diversos estudiosos.
“Creen quecon un par de clicks van a lograr lo que quieren. Puertas adentro lo que hacen o dejan de hacer los padres es fundamental para que los chicos puedan tener este pasaje de la adolescencia a la adultez.Les cuesta trabajo despegarse del ala protectora de los padres y los padres tienen un afán por proteger a sus hijos del mundo hostil”, dijo a UnivisionNoticias.com, Alejandro Shujman, autor del libro Lageneración NINI, jóvenes sin proyecto, que ni estudian ni trabajan.
Este episodio juvenil no sólo trae consecuencias a nivel personal sino que los países también se ven afectados por esta actitud:significa una pérdida de recursos económicos y humanos necesarios para construir una dinámica económica mucho más beneficiosa, dijo Gabriela Ramos, directora del Gabinete de la OCDE.
Por las calles...
Regístrate para leer el documento completo.