nada

Páginas: 7 (1743 palabras) Publicado: 21 de mayo de 2014
 El ensayo es un género literario y de reflexión, por eso híbrido, esquivo a las definiciones. Se reconoce como tal a partir de Essais (1580), textos del pensador francés Michel de Montaigne (1533-1592), cuyo título dio nombre al género.
            El humanismo renacentista de Montaigne se caracterizó por un acendrado subjetivismo y un moderado escepticismo que, según una perspectivarelativista y existencial, mostraba reservas respecto a las posibilidades humanas de conocimiento lo mismo que hacia la universalidad de los valores. El ensayo es un género eminentemente moderno que surge bajo la demanda de libertad de pensamiento, consecuentemente con el trastorno de los límites geográficos y naturales a raíz de la impactante confrontación europea con la novedad de América. El mismoMontaigne, por la necesidad de adaptarse “a la hora”, declara su incertidumbre para fijar los límites de su pensamiento y de su experiencia –con la que autoriza su reflexión y se compromete individualmente como autor–, para abordar su objeto u objetos de estudio, tanto como la vacilante modalidad discursiva que inaugura –conscientemente– para tratarlo. Así, apuntan algunas características del géneroensayístico: su obligatoria contemporaneidad y fundamental subjetivismo; la diseminación del pensamiento en distintas direcciones, en contraste con el intento de sistematización del pensamiento lógico conceptual riguroso; el carácterde búsqueda y experimentación intelectual y expresiva sin pretensión exhaustiva, más a manera de comentarios, para tratar un tema o temas de particular interés apartir de la personal necesidad de encontrar respuestas, nunca conclusivas,que precisamente por eso apela a la recepción íntercomunicativa y al diálogo, en el interior y hacia el exterior del texto, para completarse. Otra vertiente de lo que es el inicio de la tradición europea del género, menos expresiva y más formal, es la inglesa, que corresponde a los Essays (1597) de Francis Bacon (1561-1626).Desde entonces, con amplios márgenes de conceptualización, comenzó a usarse el término Ensayo para designar genéricamente un tipo de discurso y un discurrir libres, relativamente, de normatividad temática y formal.
            En el ensayo se combina la argumentación lógica de las ideas con las intervenciones subjetivas, que en cierta forma la desvía, tales como la proyección ideológica y aveces emotiva de la voluntad expresiva y de estilo. A la manera de un juego de espejos, en ocasiones también lúdica y placentera, surge en el ensayo la conjunción disyuntiva entre diversos lenguajes o discursos, particularmente entre la prosa artística y la conceptual. Esta interacción de lenguajes y la indeterminación de límites entre los procesos imaginativos, intuitivos, intelectuales y sensibles,no obstante el predominio expositivo del juicio crítico aunque sin desdeñar los procedimientos estéticos del lenguaje literario, no implica propiamente que el ensayo sea tributario de otros géneros. Por el contrario, tal como lo dice Pedro Aullón, su especificidad consiste en su indeterminación: o en el hecho de que es un “género no marcado”. Por esto, además de comportarse autónoma ycreativamente como un fin en si mismo, debe diferenciarse de otras figuras genérico-reflexivas como el Tratado, la Monografía, el Artículo, el Estudio Critico u otras formas estrictamente intelectuales o académicas; e igualmente de los géneros específicamente literarios como el drama, la poesía, el cuento o la novela. Sin embargo, es necesario aclarar que los géneros literarios tradicionales han venidomanifestando históricamente un hibridismo creciente, un debilitamiento de la normatividad canónica que permite hablar de novela ensayística y filosófica o de poema en prosa teórico y filosófico sin que estas modalidades, como tampoco la de los Manifiestos literarios o políticos, deban confundirse con el ensayo.
            Si bien este género y su denominación se desarrolló tempranamente –no sin...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • no se nada nada nada
  • Nada nada nada
  • Nada de nada
  • Nada de Nada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS