1. El fragmento que me dispongo a comentar es un texto de Platn, perteneciente a uno de sus dilogos de madurez, la Republica, obra protagonizada por Scrates y Glaucn, en la que Platn expone su teora poltica. Platn fue un filsofo griego que vivi en el siglo IV a.C., un siglo que, si bien forma parte de la poca clsica de la cultura griega de la antigedad, estuvo marcada por una situacin generalde crisis consecuencia de laS rivalidades y conflictos entre Atenas y Esparta. La nica excepcin destacable a ese estado fue precisamente la filosofa. Pero la crisis si fue evidente en otros terrenos, como el poltico, que llev a una cierta degeneracin de la democracia que se haba conocido un siglo antes en la Atenas de Pericles, y as, esa democracia degenerada, demaggica, fue la responsable de lamuerte de Scrates, algo que influy enormemente en Platn y que hizo de l un decidido antidemcrata... Por otra parte Platn es el creador de un movimiento filosfico fundamental, calificndole de idealista, algo que tiene que ver con la supervaloracin que hace del mundo de las ideas sobre este mundo sensible material en el que vivimos, al que Platn desprecia. El texto, que nos disponemos a comentarpresenta un carcter epistemolgico (trata sobre los distintos grados de conocimiento que su autor diferencio) y antolgico (filosofa). En esta historia encontramos su ontologa epistemologa su antropologa y asi como su teora tico poltica. 1- Existen cuatro grados de conocimiento (epistemolgica) diferente la ciencia, la inteligencia discursiva, la creencia y la conjetura. Y dos mundos (ontologico) elmundo sensible y el mundo inteligible. 2-Los dos primeros grados de conocimiento se centran en el estudio de las verdaderas esencias y juntos forman el campo de la inteleccin. El primen mundo, el sensible, la reproduccin de objetos reales . 3- Los dos ltimos grados de conocimiento estudian las cosas cambian y juntos forman la opinin. El segundo mundo, el inteligible, entes matemticos y objetosinteligibles (ideas). Como ya hemos dicho, el texto trata sobre los distintos grados de conocimiento que Platn diferencio tambin los dos mundos (inteligible y sensible). Estamos, pues, ante un texto epistemolgico centrado en la problemtico del conocimiento y ontologico la filosofa. En resumen, para Platn conocer es recordar y lo que los sentidos, de forma muy limitada e imperfecta, y sobre todola razn, de forma mucho mas compleja y perfecta, hacen es ayudarnos a conocer aquello que ya sabamos desde el principio de nuestra. 2. Una vez explicada las ideas del texto, analizo los trminos que me manda -caverna subterranea es una abertura por donde penetra la luz del Sol. All viven desde sus nacimientos personas encadenadas mirando hacia el fondo de la caverna sin ver la luz. -ascensindel alma equivale a la subida del mundo de arriba es decir al mundo inteligible. El ascenso del prisionero para escapar es lento y su adaptacin a la luz del exterior hasta ver el sol, esto representa el paso de la ignorancia al conocimiento, es representado por la oscuridad. -idea de bien Segn Platn, la idea de bien es la idea suprema de su Teora de las Formas. Platn nos presenta la idea de biencomo el objeto mas adecuado para el alma y causa de la realidad, perfeccin y verdad de las cosas. -mundo visible es el mundo de las cosas materiales, no es el mundo de los verdaderos seres, es el mundo en el que vivimos, formado por seres materiales cambiantes particulares e imperfectos. Se capta por los sentidos. -mundo inteligible es el mundo de los verdaderos seres, el mundo de la ideas, formadopor seres inmateriales inmutable eternos y perfectos. Este mundo no se capta por los sentidos, sino por la inteligencia y la razn. 3-Platn, en su estudio sobre la Phycis, sobre la naturaleza , esto es, en su Ontologa, intent evitar y superar tanto el cambio continuo de la realidad de Herclito como el escepticismo y relativismo de los sofistas, e influido por su maestro Scrates se esforz por...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.