Nanotecnologia Doc
Resumen
¿Cómo se organizan las redes de gestión de conocimiento para desarrollos en nanotecnología en Colombia? ¿Cómo esas redes combinan la visibilidad internacional con la apropiación local? Este trabajo aborda esas preguntas partiendo de la noción de Conocimiento Aplicable No Aplicado (CANA) planteada por Pablo Kreimer (2006), y a través del estudio de tres casos colombianosde gestión de conocimiento en ese campo tecnológico. Los hallazgos dirigen a repensar el concepto de CANA, ya que los casos indican una co-construcción de lo local con lo global y una generación y uso del conocimiento no estrictamente separadas, ni unidas de manera lineal. Para ello se propone la noción de co-gestión de conocimiento, en la que el rol de usuario y generador de conocimiento esintercambiable en el tiempo, y los aprendizajes atraviesan las instituciones y disciplinas.
Palabras claves: Nanotecnología, CANA, gestión de conocimiento, redes sociotécnicas
1. Introducción
El tema de la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico ha tenido un creciente interés en los países latinoamericanos. En ese sentido, Pablo Kreimer (2006) plantea la noción de ConocimientoAplicable No Aplicado (CANA)1, como aquel cuyos productos aumentan el prestigio y la visibilidad de los investigadores a nivel internacional, con pocos procesos de apropiación local. Este trabajo aborda esa preocupación para un área que ha sido definida en Colombia como estratégica para el desarrollo nacional (DNP, 2006) y cuyos impactos generan interrogantes (Invernizzi & Foladori, 2006): Lananotecnología2. Las preguntas que dirigen esta indagación son: ¿Cómo se organizan las redes de gestión de conocimiento? ¿Cómo esas redes combinan la visibilidad internacional con la apropiación local? La aproximación se realiza estudiando como terreno empírico tres casos colombianos de gestión de conocimiento: Uno en el campo de nanomateriales y dos en el de nanotecnologías con aplicaciones a lasalud.
La selección de los casos se hace combinando el método snowball (Wasserman & Faust, 1999) con el criterio de facilidad de acceso al terreno empírico. Con este fin se realiza un sondeo inicial con investigadores asociados a la nanotecnología, quienes identificaron algunos actores relevantes en el tema. Los casos escogidos fueron algunos de los mencionados con frecuencia por las personasconsultadas, de los cuales se contara además con acceso a información de fuentes primarias y/o secundarias. Un criterio adicional de escogencia de los casos fue que ellos posibilitaran la comparación de iniciativas con impulso gubernamental, con otras autoorganizadas.
Los casos son abordados desde los enfoques de redes sociotécnicas3 y sociología de la traducción (Callon, 1995, 1998; Vinck, 1999),con una aproximación etnográfica que busca seguir los desarrollos de diversos actores heterogéneos (Marcus, 1995; Vinck, 2003). Se realizaron entrevistas semiestructuradas, revisión de información de fuentes secundarias, así como la asistencia a comunicaciones públicas orales de los actores. Se usó el software UCINET (Borgatti, Everett & Freeman, 2002) para manejo cuantitativo4 y gráfico de losdatos.
En este documento se presenta inicialmente el estudio de cada uno de los casos, integrando varias dimensiones de la gestión de conocimiento: procesos (Hull, 1999), trabajo interdisciplinario (Vinck, 2007), agentes mediadores de conocimiento5 (Herrera, Jaime & Vinck, 2006) y objetos intermediadores (Callon, 1991; Vinck, 1999). Posteriormente se presenta una discusión de resultados yalgunas conclusiones.
2. El CENM6
El Centro de Excelencia de Nuevos Materiales (CENM) fue una iniciativa que surgió dentro de la “Convocatoria Nacional para la Creación de Centros de Investigación de Excelencia de Colciencias7-2004”. El CENM funciona desde el año 2005 bajo la figura de unión temporal y está integrado por 19 grupos de investigación reconocidos8, pertenecientes a 10 Universidades...
Regístrate para leer el documento completo.