Narrativa de la posguerra en España
Imagen
Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, durante la Guerra Civil Española.
Panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara.
A la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto.
El del tríptico noes, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica.
1 La literatura española posterior a 1936 está marcada, inevitablemente, por la Guerra Civil Española (1936-1939). En los años posteriores a la contienda, encontraremos ejemplos de novela falangista (afín al régimen) y también habrá novelas de tono desarraigado cuyos temas y personajes son reflejo de lasituación de miseria que se vivía en España en ese tiempo. Por lo tanto, la escisión entre vencedores y vencidos se reflejará también en el ámbito literario.
2 LOS AÑOS CUARENTA
-Se desarrolla una narrativa que podríamos llamar conformista, donde se encuadran tendencias como la novela rosa, la novela de guerra y la novela realista tradicional, con autores estimables como Ignacio Agustí, Darío FernándezFlórez y Juan Antonio Zunzunegui. Pero, -a la vez, empieza a surgir, pese a todas las dificultades, una narrativa más inconformista e inquieta, de signo existencial, que presenta a personajes desorientados y sumidos en un malestar vital al que no son ajenas las circunstancias históricas.
-Los hitos más importantes son la aparición de la revista Garcilaso (1943), que defiende una poesíaneoclásica, intimista y nacionalista aunque encontramos en ella dos tendencias, una que aboga por la poesía pura, el arte por el arte y otra que apoya una poesía lírica. La revista se caracterizó por su retórica trasnochada y por su insistencia en formas clásicas, como el soneto. El miembro más representativo de este grupo fue José Agustín Goytisolo vio así a estos "garcilasistas":
Es la hora, dijeron, decantar los asuntos
maravillosamente insustanciales, es decir,
el momento de olvidarnos de todo lo ocurrido
y componer hermosos versos, vacíos, sí, pero, sonoros,
melodiosos como el laúd,
que adormezcan, que transfiguren,
que apacigüen los ánimos, ¡qué barbaridad!
Poco después, en 1944, se publica Nada, de Carmen Laforet, que narra, también en primera persona, el desencanto de una jovenque llega a estudiar a la Barcelona de posguerra. La novela recibió el premio Nadal, premio que desempeñó un importante papel en la reactivación de la narrativa de aquella época.
3 Años cincuenta.
La tímida apertura del Régimen y la influencia extranjera, teorías de Sartre, neorrealismo italiano, sobre todo el cinematográfico, noveau roman francés, etc., hacen que se imponga en la novela elpropósito de denunciar las injusticias y transformar la sociedad. La narrativa asume así funciones que, en una sociedad democrática, deberían corresponder a la prensa.
Escena de Rocco y sus hermanos, de Luchino Visconti,
Video
Uno de los grandes títulos del cine europeo, y la última gran película de temática neorrealista de Luchino Visconti. El cineasta refleja la realidad social de los emigrantesque dejaban el campo en el momento en que trataban de salir adelante en la ciudad, como ocurría en la película española Surcos, rodada nueve años antes. Explora sobre todo el amor familiar, pero también la intolerancia y la injusticia.
Visconti suele hablar de los cambios sociales a lo largo del tiempo. Pero un tema se repite con frecuencia en su filmografía: la familia. En esta ocasión, estamosante una familia matriarcal, con una madre testaruda que recuerda muchísimo a la protagonista de Bellísima, otra de sus mejores películas. En ambos casos, hay una madre que quiere que sus hijos vivan mejor que ella.
4 HACIA LOS AÑOS SESENTA
Si en los cuarenta destacó la novela existencial y en los cincuenta la social, en los sesenta se va a imponer la narrativa experimental, ya que, en...
Regístrate para leer el documento completo.