ndvfgjsfngsd
Páginas: 5 (1016 palabras)
Publicado: 9 de abril de 2013
Francia 1789-1799
El Antiguo Régimen suponía privilegios para dos estamentos, nobleza y clero y mantenía en situación precaria a los campesinos. La revolución se propuso acabar con el feudalismo, aboliendo los privilegios y facilitando el acceso al poder de la burguesía (hombres de negocios y profesionales liberales). En vísperas de la revolución cada grupo social redactó"cuadernos de quejas" que nos permiten conocer los intereses contrapuestos y los problemas de los distintos sectores. Todos los grupos sociales tenían motivo de queja. Los nobles se enfrentaban a dificultades económicas, el alto clero recibía ataque de los escritores anticlericales y se encontraba con resistencias para que le pagaran el diezmo, el bajo clero vivía en los umbrales de la pobreza,los burgueses pretendían una mayor participación en el poder, las capas populares urbanas sufrían el agobio de la subida del precio del pan, los campesinos solicitaban la abolición de los privilegios feudales y se resistían a pagar el diezmo.
La Revolución Francesa consagró la libertad de conciencia (pensamiento y religiosa) y por otra, plasmó una breve experiencia de la separación entre Estado eIglesia católica.
La Revolución Francesa utilizará los principios galicanos (El galicanismo es la tendencia separatista de la Iglesia de Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el Papa.) y la proclamación de la soberanía nacional para organizar una Iglesia nacional autónoma y en consecuencia intervenir decisivamente en los asuntos internos de la Iglesia católica en Francia y, asíasegurarse su control. Fruto de esta concepción heredera del jurisdiccionalismo territorial será la abolición de los privilegios del clero, en concreto, en dos decretos, de 4 y 11 de agosto de 1789 sobre la abolición del régimen feudal . Los bienes de la Iglesia católica se declararon nacionales y serán puestos a la venta según los decretos de 2 de noviembre y 19 de diciembre de 1789, aunque secomprometía la Asamblea Nacional al mantenimiento del culto católico. Sin embargo, la norma que con mayor claridad reflejó el intervencionismo real y la construcción de una Iglesia nacional no sujeta a Roma, fue la Constitución civil del clero de 12 de julio de 1790. Esta norma configuró a la Iglesia católica en Francia bajo los principios democráticos ya que los obispos y párrocos serán elegidos por elcuerpo electoral. La Iglesia católica estaba fuertemente controlada por los poderes públicos y la Nación se garantizaba la fidelidad de los obispos y párrocos . Es obvio, que la Constitución civil del clero no supuso un paso adelante hacia la laicidad, sino la subordinación de la Iglesia católica al Estado .
La hostilidad del Estado revolucionario hacia la Iglesia católica se comprueba, en primerlugar, en el Decreto de 13 de febrero de 1790, que establecía que la Asamblea Nacional no reconocía los votos monásticos. Esta disposición se repetirá en la Constituciones de 1791 y de 1795 ; y en segundo lugar, las órdenes y congregaciones religiosas serán suprimidas en Francia. La Asamblea Nacional suprimió la mayor parte de las órdenes femeninas y se ampliará, con posterioridad, la supresión atodas las congregaciones, centros de enseñanzas y hospitales religiosos. Y en último lugar, esta hostilidad se refleja en la persecución del clero refractario; es decir, los sacerdotes que no se sometían a los principios revolucionarios de la Constitución civil del clero. En relación a esta materia se ha señalado que la hostilidad hacia las órdenes y congregaciones religiosas encontraría sufundamento en el reconocimiento pleno de la libertad de conciencia por parte del Estado revolucionario
Otro hito importante de la Revolución Francesa fue el reconocimiento de la libertad de conciencia en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789. Este reconocimiento se irá concretando en mayor o menor medida (sólo reconocimiento de la libertad religiosa) en la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.