negocios
Presentado a:
Lic. Jorge Enrique Sarmiento
Presentado por:
Martha González Quevedo
Nadia Lasso Melo
Jessica Natalia Muñoz Granados
Patricia Restrepo Bedoya
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración en salud ocupacional
Semestre 3A
2012
2. En un barrio de Cali, que presenta altos índices de contaminación por el transito constante de buses ybusetas, se tomaron algunos datos relacionados con el modelo de estos vehículos. El estudio se hizo para determinar si se chatarrizan los vehículos que tienen mas de 25 años de servicio. Los datos recogidos a la pregunta, ¿de que año es el modelo de su bus o buseta?, son:
1995 1985 2005 1975 1988 1971
1970 1988 1990 2000 1990 2005
1985 1995 1998 20051995 2004
1995 1977 1970 1995 1977 1990
1990 1990 1987 2000 1988 1975
1975 2000 1999 1974 2000 1975
Total de datos: 36
Rango: 35
N° de clase: 6
Clases: 5,83
Variable cuantitativa discreta
Carácter cuantitativo discreta
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
Nº de clase
Clase
M
Ni
Frecuenciaacumulada (FA)
Frecuencia relativa %
Frecuencia relativa acumulada %
1
(1970-1976)
1973
8
8
22,2%
22,2%
2
(1977-1983)
1980
2
10
5,55%
27,75%
3
(1984-1990)
1987
11
21
30,55%
58,3%
4
(1991-1997)
1994
5
26
13,88%
72,18%
5
(1998-2004)
2001
7
33
19,4%
91,58%
6
(2005-2009)
2007
3
36
8,33%
99,91%
Análisis
De acuerdo con la anteriordistribución, podemos observar que aproximadamente el 72.18% que comprende un periodo entre 1970 y 1997 de los buses y busetas tienen que ser chatarrizados, teniendo una incidencia considerable en la contaminación de un barrio en la ciudad de Cali, ya que abarca la mayoría del parque automotor, y con un 27,73% de buses y busetas relativamente nuevos comprendidos entre 1998 y 2005. Como conclusión podemosdeducir que el parque automotor tiene una antigüedad de 30 años.
3. La respuesta de 50 familias sobre el número de personas que trabajan fuera del hogar fue:
2 1 2 2 1 2 4 2 1 1
2 3 2 1 1 1 3 4 2 2
2 2 1 2 1 1 1 3 2 2
3 2 3 1 2 4 2 1 4 1
1 3 4 3 2 22 1 3 3
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
ni
Frecuencia acumulada (FA)
Frecuencia relativa %
Frecuencia relativa acumulada %
16
16
32%
32%
20
36
40%
72%
9
45
18%
90%
5
50
10%
100%
Análisis
Con base en la anterior distribución, podemos ver que el 72% de las familias encuestadas dicen que fuera del hogar trabajan de 1 a 2 personas, mientras que el 28% restante dicenque fuera del hogar trabajan de 3 a 4 personas. Como conclusión podemos decir que en el total de las familias encuestadas la mayoría tiene de 1 a 2 personas trabajando por fuera del hogar.
4. En la siguiente tabla se observa una información relacionada con la cantidad de obreros que tienen muchas empresas.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
Nº de clase
Clase
M
ni
Frecuencia acumulada(FA)
Frecuencia relativa %
Frecuencia relativa acumulada %
1
(0-10)
5
3870
3870
15,18%
15,18%
2
(10-50)
30
2034
5904
7,97%
23,15%
3
(50-100)
75
950
6854
3,72%
26,87%
4
(100-500)
300
715
7569
2,80%
29,67%
5
(500-1000)
750
640
8209
2,51%
32,18%
6
(1000-5000)
3000
283
8492
1,11%
33,29%
7
(5000-10000)
7500
8500
16992
33,34%
66,63%
8
(10000-15000)12500
8500
25492
33,34%
99,97%
Análisis
Observando la anterior distribución, podemos ver que las empresas que tiene mayor porcentaje en relación con las otras son las que tienen de cero a 10 obreros abarcando el 15,18% del total de las empresas, en cambio, sucede todo lo contrario con las empresas que tienen de 10000 a 15000 obreros que abarcan solamente el 99,97% del total de las...
Regístrate para leer el documento completo.