neoliberalimo
Sistema de Información Científica
Ricardo Cuevas Moreno
ECONOMÍA Y ÉTICA EN LA OBRA DE ADAM SMITH: LA VISIÓN MORAL DEL CAPITALISMO. SEGUNDA
PARTE
Ciencia y Sociedad, vol. XXXIV, núm. 2, abril-junio, 2009, pp. 206-233,
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República Dominicana
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014553003
Ciencia y Sociedad,
ISSN (Versión impresa): 0378-7680
dpc@mail.intec.edu.do
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República Dominicana
¿Cómo citar?
Fascículo completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CIENCIA Y SOCIEDADVolumen XXXIV, Número 2
Abril-Junio 2009
ECONOMÍA Y ÉTICA EN LA OBRA DE ADAM SMITH:
LA VISIÓN MORAL DEL CAPITALISMO. SEGUNDA PARTE1
(Economy and ethics in Adam Smith’s work: the moral vision of
capitalism. Part 2)
Ricardo Cuevas Moreno*
RESUMEN
Este artículo sostiene la idea que el padre de la Economía Política al fundar esta ciencia
hereda al mismo tiempo una visión o dimensión moralpara ésta y el capitalismo. La ideología
de la sociedad capitalista tiene subyacente esa visión heredada por Smith. Para ese propósito
se analizan dos obras mayores la Riqueza de las naciones (Smith, 1991) y la Teoría de los
sentimientos morales (Smith, 1999). La relación de ambos trabajos se comprende a partir de
la dialéctica del pensamiento del autor, su contexto histórico y las categoríashombre, sociedad,
totalidad y praxis.
PALABRAS CLAVES
hombre, sociedad, totalidad, praxis, moral, ética y capitalism.
ABSTRACT
This article maintains the idea that the father of the political economy, while founding this
science, had a vision or moral dimension for that and the capitalism. The ideology of the
capitalist society has that underlying vision inherited by Smith. For thatpurpose two mayor
works are analyzed: The Wealth of the Nations (Smith, 1991) and The Theory of the Moral
Feelings (Smith, 1999). The relationship of both works is understood is understood from the
dialectic of the author’thought, its historical context and the categories: man, society, totality
and praxis.
KEY WORDS
Society, totality, praxis, ethics, capitalism.
1 Esta investigación fuerealizada dentro del el marco del Acuerdo Relativo a la Formación y Capacitación
para la Investigación Científica y Tecnológica suscrito entre la Secretaria de Educación Pública
(SEP) el Consejo Nacional de Ciencia y (CONACYT) y el Ministerio de Asuntos Extranjeros de
Francia (Ecos), Universidad Autónoma de Tamaulipas (Mex)-Universidad de Poitiers (Fr)
* Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.e-mail: rcuevasfr@yahoo.fr
206
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXIV, núm 2, 2009, 206-233
Introducción
Este artículo defiende la idea que el fundador de la Economía Política Smith
(1991; 1999) hereda una visión moral para la Economía Política, el
capitalismo y los negocios (Cuevas, 2006; 2007). Esa concepción se encuentra
a la base de la ideología de la sociedad burguesa actual.
En elartículo precedente2 se estableció que este renovado interés por la obra
de Smith reposa sobre una serie transformaciones provocadas por la evolución
del capitalismo. Ahí se menciona (1) la aplicación de las políticas neoliberales de
Margaret Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña y Ronald Reagan (1981-1988)
en Estados Unidos. (2) el establecimiento de la globalización, (3) las crisis
económicas yfinancieras3 . En fin, (4) la corrupción en el Estado y las finanzas, el
cuidado del medio ambiente, las biotecnologías (la trasplantación de órganos y las
clonaciones)4 .
En el terreno teórico ese renovado interés por la obra del padre de la economía
desemboca en el Problema de Adam Smith (Adam Smith’s Problem). En el
artículo anterior se propone que la solución de esa problemática es...
Regístrate para leer el documento completo.