Neoliberalismo

Páginas: 17 (4021 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2011
NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

El contexto mundial de los cambios culturales en los tiempos del Neoliberalismo

Antes de la década de 1980 los países latinoamericanos sostuvieron modelos económicos desarrollistas que combatían los planteamientos básicos de la Teoría de la Dependencia, la cual afirma que los mercados latinoamericanos sólo sirven a los países industrializados para queestos les compren materias primas baratas, los conviertan en manufacturas -dado que ellos sí poseen la tecnología necesaria- y los regresen como mercancías importadas que los inundan, permitiendo además la entrada de productos latinoamericanos sólo cuando a los países industrializados les resulta conveniente. Este planteamiento fortaleció en Latinoamérica la idea de que el desarrollo económicopropio sólo podría ocurrir si la economía se protegía con barreras arancelarias de las exportaciones provenientes del mundo industrializado, restringiendo las inversiones realizadas por las empresas multinacionales -que fundamentalmente terminaban siendo perjudiciales-, y otorgando a los gobiernos una mayor intervención en la economía para promover el crecimiento, lo que implicaba que las empresasdel sector público tendrían que realizar aquellas inversiones que el sector privado no arriesgaba. Así, para amplios sectores de la población el asunto de la inversión extranjera y la ayuda exterior de los países industrializados representaba un instrumento neocolonialista que buscaba el dominio de dichos países. Además, la radicalización de las posturas políticas en las décadas de 1960 y 1970hizo que la cuestión del desarrollo económico en Latinoamérica se convirtiera en una de los problemas centrales de los últimos años de la Guerra Fría. Existía, de hecho, una pugna entre el bloque capitalista occidental y el bloque socialista oriental para lograr aliarse con los países del Tercer Mundo, la cual se expresó en el debate acerca de si el capitalismo era explotador o beneficioso. Como essabido, muchos países del Tercer Mundo no entraron a esta pugna y se unieron para formar la Organización de Países No Alineados que tuvo un gran protagonismo durante la década de 1970. Estos países exigían la creación de un nuevo orden económico internacional en el que se corrigieran las injustas relaciones económicas que denunciaban los países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, los paísesproductores de petróleo —muchos de los cuales pertenecían al Tercer Mundo— alcanzaron un importante poder y se llegó a pensar que por fin los países menos desarrollados se encontraban en igualdad de condiciones para negociar con las grandes potencias.
Pero a principios de los años ochenta los precios del petróleo cayeron y el consiguiente impacto financiero dio lugar al problema de la deudaexterna, que debilitó y dividió a los países menos desarrollados. Igualmente, los años ochenta mostraron también –durante la tristemente célebre “década perdida” ocasionada por la recesión de la economía mundial- que la situación económica de Latinoamérica era bastante crítica: en lugar de haber logrado algún crecimiento, los países de la región –y particularmente México- tenían grandes barreras alcomercio internacional, déficit presupuestarios y de balanza de pagos insostenibles, los intentos por mantener bajos los precios agrícolas y de forzar el ahorro de los agricultores para obtener recursos y desarrollar la economía impidieron el crecimiento del sector agrícola; había altas tasas de inflación, problemas de deuda externa, pobreza extrema, ineficiencia y escaso o nulo crecimientoeconómico. Todo ello hizo evidente la necesidad de cambiar la política económica que se había mantenido hasta entonces. Al mismo tiempo, el éxito de las economías del sureste asiático –mismas que no compartían el pesimismo del Tercer Mundo sobre la dependencia-, el hecho de que las economías socialistas abandonaran sus sistemas de economía planificada, aplicando estrategias orientadas a restablecer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • El neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • El neoliberalismo
  • Neoliberalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS