neoliberalismo
izquierda en América Latina*
Jorge Armando Velázquez Quiroz
Jorge Velázquez
(Los Mochis, Sinaloa, 1984).
Egresado de la Licenciatura en
Comercio Exterior y Aduanas de
la Universidad Iberoamericana
Laguna.
javq20@hotmail.com
*El presente ensayo obtuvo el
tercer lugar en el Certamen Internacional de Ensayo Juan Agustín
deEspinoza, SJ convocado por la
Universidad Iberoamericana Laguna, a través de su revista Acequias.
La actual realidad en el marco de lo
político, lo económico y social, aun más
el estrecho vinculo que de lo dual pasa
a la unidad, entre lo «político-económico», en el panorama de la globalidad,
da un impulso al análisis de los escenarios pretéritos que anteceden al orden
«político-económico» enel cual se
instaura la situación mundial hoy. De
forma muy peculiar el paradigma
Latinoamericano en los inicios del siglo
XXI.
Y es que mucho del acontecer político, económico y social («la trinidad
permanente mundializada») de los
últimos 8 años, es decir, las agudezas
presentadas en la realidad de los países
de América Latina de 1998 al 2006,
tienen su origen en los años 80.
Se quisoasí
Las políticas de reestructuración de la
década de 1980 para América Latina
por parte del FMI y el Banco Mundial,
y puestas en práctica en esos mismos
años por los gobiernos de Reagan y
Thatcher en medio del tumulto mundial, hundieron la base industrial de las
economías Estadounidense y Británica1
dando paso al inicio del «guión
24
contemporáneo» en el cual se describía
así elpapel de la América Latina.
Ante el debilitamiento de los Estados
populistas a finales de los años 70 y
después del agotamiento del modelo
Keynesiano por distintas razones, una
de ellas la deformación de los gobiernos
en intrincados nudos burocráticos, surge
con especial relevancia y fuerza, el
modelo Neoliberal, que puede considerarse como un hijo legitimo del neoconservadurismo y de la«Nueva derecha»,
que dominaron y se extendieron en las
décadas de los setenta y ochenta, sobre
todo bajo los gobiernos de M. Thatcher
en la Gran Bretaña, y especialmente de
R. Reagan y su partido Republicano, en
Estados Unidos.
En América Latina surgió en Chile
a raíz del golpe de Estado de Pinochet,
en Uruguay (1973) y Argentina (1976).
Es muy significativo que el primer país
citado hayasido elegido por Milton
Friedman y la Escuela de Chicago para
servir de «laboratorio» de los experimentos Neoliberales2.
En ese sentido es importante señalar
que el ideario Neoliberal está dispuesto
a cobijar Estados o gobiernos autoritarios, pero no así con los gobiernos totalitarios.
Esto por la razón de que un Estado
totalitario controla todo el espectro de
la economía, y bajo lascondiciones en
que el Neoliberalismo se desarrolla más
fructíferamente, ese control total del
Estado choca con las pretensiones
intervencionistas, no así un gobierno
autoritario que limita las libertades
civiles, pero que sin ningún miramiento
permite el intervencionismo económico
dictado desde las recetas ortodoxas del
FMI y el Banco Mundial, siempre y
cuando mantengan el respaldo yreconocimiento a ese gobierno, como
sucedió en Chile bajo la dictadura de
Pinochet, México con la hegemonía
Priista.
En ese vinculo inevitable de
Neoliberalismo-Derecha de los años 80
y posteriores, se da entrada ya a la
explicación del actual panorama
político que envuelve las situaciones
sociales desde México hasta Tierra de
Fuego.
Los pilares
Es de importancia enumerar las condiciones omecanismos en el cual el Neoliberalismo se instaura, para comprender
el por qué del agotamiento del mismo.
Algunas de las principales características son:
* Su capacidad para acabar con la
inflación según la misma doctrina,
es el mal fundamental del capitalismo de hoy; El control de la oferta
monetaria y del crédito bancario al
sector privado; Liberación de los
precios; Eliminación de...
Regístrate para leer el documento completo.