Neopositivismo

Páginas: 6 (1479 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2011
Neopositivismo,
Positivismo lógico, o empirismo lógico.

Introducción.
Se trata de una de las corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo veinte. En los siglos XVII y XVIII existían en Europa las escuelas estadísticas inglesas y alemanas las cuales se interesaban en recoger datos sobre fenómenos sociales utilizando los métodos propios de las ciencias duras (física, matemática, etc.).La escuela de estadística alemana derivó en los que en el S. XIV se llamó el Círculo de Viena, donde se desarrollaron teorías positivistas con respecto a fenómenos sociales. Debido a la invasión Nazi los investigadores de dicha escuela, se escaparon a Estados Unidos. Este país gracias a su condición económica apoyó las investigaciones, y el Círculo de Viena se unió con la Universidad de Columbia,teniendo su auge cuntitativista entro los años 1940 y 1960.

Neopositivismo.
Uno de los aspectos más controvertidos de la literatura contable y que como consecuencia ha dividido las posturas metodológicas, ha sido la consideración si en nuestra disciplina se deben tomar en cuenta o no los juicios de valor. Lo que da nacimiento a dos posturas extremas irreconciliables, como son el positivismo yel normativismo, siendo identificadas en términos generales con el método inductivo y deductivo, respectivamente.
Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir, evita introducir juicios de valor, y su objetivo es Dar a la ciencia una base positivay adoptar el análisis lógico del lenguaje, de los conceptos de la ciencia empírica y mediante estos recursos demostrar la inutilidad de la metafísica.
El positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico que constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.

Concepto de positivismo

Los postulados fundamentales delpositivismo son:
- La investigación científica comienza con la observación parcial o
- experiencia personal.
Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados. Los enunciados singulares (particulares) derivan enenunciados universales (generales).

Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza. (Basta con probar un caso contradictorio a la hipótesis para refutarla, en cambiola acumulación de comprobaciones de la misma, solo la acercan la a la verdad –la verdad nunca es absoluta-). Mientras más específica sea la hipótesis, más cercana a la verdad será, ya que es más simple de poner a prueba.
El empirismo o positivismo lógico construyó una doctrina sobre la estructura lógica del conocimiento científico de la metafísica, basándose en un criterio epistemológico designificatividad cognoscitiva.
Los principios originales del positivismo lógico, son los siguientes:
1. El principio del Empirismo; según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la experiencia, y
2. El principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el cual la significación cognitiva de un enunciado es tal, solo si es: a) analítico o auto contradictorio (como en el caso de lasciencias formales como la lógica y las matemáticas) o b) puede ser verificado experimentalmente.
El positivismo lógico estableció como meta alcanzar los siguientes objetivos fundamentales:
El positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico que constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.

Conocimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Neopositivismo
  • Neopositivismo
  • Neopositivismo
  • Neopositivismo
  • Neopositivismo
  • Neopositivismo
  • Neopositivismo
  • Neopositivismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS