neurologia
NEUROLOGÍA
A. Urbano-Márquez, R. Estruch Riba, A. Alfaro Giner, J. Berciano Blanco, F. Bermejo Pareja, F. Cardellach López,
J. Casademont Pou, P. Fernández Viladrich, J.M.a Gatell Artigas, J.M. Grau Junyent, F. Graus Ribas,
F. Gudiol Munté, J.M. Miró Meda, A. Rosich Pla, G. Rufí Rigau, J. Santamaría Cano, E. Tolosa Sarró,
J. Valls Solé y J.J. Zarranz Imirizaldu
Salir
RetrocederContinuar
Generalidades
A. Urbano-Márquez y R. Estruch Riba
Estudio clínico del paciente
con sintomatología neurológica
En neurología, los pasos del diagnóstico presentan variaciones respecto a las otras áreas médicas, debidas fundamentalmente a que en ella existe una perfecta correlación
entre los síntomas y signos del paciente y las estructuras anatómicas dañadas, y a que el establecimientodel diagnóstico
topográfico de la lesión constituye un gran avance en el reconocimiento de la etiología de la enfermedad. Por todo
ello, creemos de gran interés describir lo más detalladamente posible algunos aspectos de la anamnesis y exploración física en neurología.
Anamnesis
La historia clínica de los pacientes neurológicos no es una
tarea fácil y, con frecuencia, la realización de unaanamnesis
neurológica correcta presenta muchas más dificultades que
la práctica de una adecuada exploración física. En ocasiones
no es posible llevar a cabo la historia clínica con el propio
paciente, bien por su estado mental (demenciación, trastorno de conciencia), bien por la naturaleza de la enfermedad
que padece (epilepsia, síncope). En estos casos, la anamnesis debe realizarse con la colaboraciónde los familiares, amigos o personas con las que conviva el enfermo, con las limitaciones y posibilidades de error que entraña. Otras veces los
pacientes refieren sintomatología vaga y de difícil catalogación (“mareos”, dolores mal precisados), que oscurecen la
verdadera naturaleza del problema que aqueja. El clínico deberá recoger el relato espontáneo del enfermo y, después,
sin sugestionarlo,dirigir un interrogatorio adecuado que le
permita precisar el síntoma guía que indique el camino a seguir para llegar al diagnóstico.
Una vez recogida la historia clínica, es muy importante
realizar una historia familiar detallada. Siempre hay que preguntar por la existencia de familiares con migraña, epilepsia,
neuropatía periférica, miopatía, demencia, ataxia o trastornos cerebelosos y, en casode sospecha de enfermedad hereditaria, realizar un árbol genealógico completo.
Seguidamente hay que indagar los antecedentes personales, fisiológicos y patológicos del paciente. Se interrogará sobre su hábito tabáquico, relacionado con las enfermedades
cerebrovasculares, la ingesta de alcohol (polineuropatía, encefalopatía de Wernicke, miopatía) y el consumo de medicamentos (fenotiazinas,butirofenonas, anovulatorios, isoniazida, vincristina) por su relación con gran número de procesos
neurológicos (parkinsonismos, discinesia tardía, trombosis,
polineuritis). Debe recogerse, también, la historia laboral, en
la que se indagará sobre posibles contactos con tóxicos industriales, como monóxido de carbono, plomo y mercurio.
Al valorar el ambiente social, debe preguntarse por la alimentacióndel paciente para descartar cuadros de desnutrición o déficit vitamínicos, y al consultar sobre el hábito sexual, se indagarán los posibles contactos con personas con
riesgo de padecer lúes (prostitutas) o SIDA (homosexuales,
toxicómanos, hemofílicos e individuos con gran promiscuidad).
Al preguntar sobre los antecedentes patológicos de los enfermos neurológicos es muy importante delimitar conexac-
titud los cuadros neurológicos previos de paresias, trastornos sensitivos o diplopías, para poder descartar o sugerir
una enfermedad a brotes como la esclerosis múltiple. También se preguntará acerca de enfermedades generales con
posible repercusión sobre el sistema nervioso, como cardiopatías embolígenas, arteriosclerosis, hipertensión arterial,
diabetes mellitus o discrasias sanguíneas....
Regístrate para leer el documento completo.