Neurooftalmo
Objetivos de Nivel Básico: Año 1
A. Habilidades Cognitivas
1. Describir la neuroanatomía de las vías visuales. **
2. Describir la anatomía y las funciones de los nervios craneales 2-8. **
3. Describir la anatomía de la órbita ósea.
4. Describir la neuroanatomía pupilar y acomodativa. **
5. Describa la motilidad ocular y vías neuronales relacionados. **
6. Describirlas características típicas, la evaluación y el manejo de las neuropatías ópticas más comunes (por ejemplo, infecciosa, desmielinizante, isquémica, inflamatoria, hereditaria, tóxica, nutricionales, compresivas e infiltrativas). **
7. Describir las características típicas, la evaluación y manejo de las neuropatías oculo-motoras más comunes (por ejemplo, parálisis del tercer, cuarto y sexto parcraneal). **
8. Describir las características típicas del síndrome del seno cavernoso y el síndrome de la fisura orbitaria superior.
9. Describir y distinguir el nistagmos congénito frente el nistagmo adquirido.
10. Describir las características típicas, la evaluación y el manejo de las anomalías pupilares eferentes más comunes (por ejemplo, síndrome de Horner, parálisis del tercer par, pupilatónica, y la disociación luz-cerca o pupila de Argyll Robertson). **
11. Describir las características típicas y la evaluación de las alteraciones más comunes del campo visual (por ejemplo, el nervio óptico, quiasma óptico, la radiación óptica y la corteza occipital). **
12. Describir las características clínicas y la evaluación de la miastenia gravis ocular.
13. Describir las características clínicas yla evaluación de la fístula carótido-cavernosa.
14. Describir el diagnóstico diferencial, evaluación y el manejo de las anomalías congénitas del nervio óptico (por ejemplo, síndrome de la foseta óptica, coloboma del disco, síndrome papilorrenal, síndrome “morning glory”, el disco inclinado, hipoplasia del nervio óptico, capa de fibras nerviosas mielinizadas, melanocitoma, drusas, y papila deBergmeister).
15. Describa las características de las parálisis supranucleares e internucleareas (por ejemplo, oftalmoplejía internuclear, parálisis de la mirada vertical).
16. Describa los signos de pérdida de la visión no orgánica.
17. Describa las indicaciones para la obtención de los estudios de neuroimagen, incluyendo la tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (MRI), la ecografíaorbitaria y la angiografía por catéter.
18. Describa los signos y síntomas de la arteritis de células gigantes y las indicaciones para la realización de una biopsia de la arteria temporal. **
19. Describir las características clínicas, evaluación y aspectos neuro-oftalmológico de oftalmopatía tiroidea. **
20. Describa signos y síntomas sistémicos orientados en la interrogación de un pacienteneuroftalmológico (es decir, la historia clínica) y técnicas de grabación. **
21. Describa las características de la cefalea común y los síndromes de dolor facial (por ejemplo, migraña, neuralgia del trigémino).
B. Habilidades técnicas y quirúrgicas
1. Realice pruebas de función visual básicas (por ejemplo, pruebas de visión del color, rejilla de Amsler, prueba fotoestrés, y prueba de sensibilidad alcontraste). **
2. Realice las pruebas de visión binocular y la fusión (por ejemplo, prueba de estereopsis polarizada de Titmus, prueba de 4 puntos de Worth). **
3. Realice un examen básico pupilar. **
4. Describe las indicaciones y realice pruebas pupilares farmacológicas básicas para el síndrome de Horner, dilatación farmacológica, y la pupila tónica. **
5. Describa y detecte un defecto pupilaraferente relativo. **
6. Detectar disociación luz-cerca
7. Realizar una evaluación básica de la alineación ocular. **
8. Utilizar técnicas observacionales simples (por ejemplo, prueba de Hirschberg, método Krimsky). **
9. Describe y realice una prueba básica de cobertura y no cobertura (cover/uncover test) para tropía. **
10. Describe y realice la prueba de cobertura alternante para foria. **
11....
Regístrate para leer el documento completo.