Neuropsicologia_del_color

Páginas: 36 (8832 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2015
Psicología Teórica
Neuropsicología del Color

NEUROPSICOLOGÍA DEL
COLOR
PSICOLOGÍA TEÓRICA

GRUPO MAÑANA
Mercedes Bueno García
Fátima López Tapia
Cristina Martínez Palomares
Paola Moreno Álvarez
(No ha habido diferenciación de roles)

JULIO 2006, GRANADA

1

Psicología Teórica
Neuropsicología del Color

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presentan las principales aportaciones neuropsicológicas enel
ámbito del color. En primer lugar se abordan las cuestiones relacionadas con la
fisiología de la visión del color haciendo un breve recorrido explicativo de cómo se
procesa el color desde la entrada sensorial de la información a través de la retina hasta
su análisis en la corteza visual de asociación, así como las principales alteraciones en
las áreas implicadas en dicho proceso.

El color quepercibimos en un punto determinado no depende sólo de la luz o del
pigmento de ese punto, sino que usamos un contexto más amplio a la hora de construir
colores. La construcción del color no sólo se realiza teniendo en cuenta sus
características físicas (matiz, brillo o saturación), sino también se toma como referencia
el contexto en el que se inserta. En este sentido podemos decir que lapercepción del
color es una experiencia subjetiva vivida en primera persona, es decir el color es un
cualia.
Respecto a la expresión de los colores desde el punto de vista psicológico,
parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una
expresión específica. La investigación experimental sobre el tema no abunda, aunque
tradicionalmente se han asociado los colores condiversas experiencias y sensaciones
subjetivas, tales como frío o calor, pasión, esperanza, agitación, etc.
Un caso particular de cualia asociado al color es el fenómeno de la sinestesia,
definida como una experimentación simultánea de sensaciones procedentes de dos
sentidos cuando se recibe estimulación en uno de ellos. También se aplica dentro de un
mismo sentido, como puede ser la visión, cuando laestimulación de una propiedad
visual como puede ser por ejemplo la forma, provoca la percepción de otra propiedad
como es el color. Existen diferentes tipos de sinestesia, pero el más común, y por ello el
más estudiado, es aquél en el que las letras, palabras o números evocan colores,
denominada sinestesia “grafema-color”.
Nuestro trabajo de investigación versa sobre este último tipo de sinestesia.En
concreto queremos averiguar si las personas no sinestetas pueden tener establecida
algún tipo de relación color-número, producto del aprendizaje.

2

Psicología Teórica
Neuropsicología del Color

ÍNDICE

BLOQUE I: FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN DEL COLOR
1. CODIFICACIÓN DEL COLOR EN LA RETINA


TEORÍA TRICROMÁTICA



TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE



TEORÍA RETINEX

2. PAPEL DE LA CORTEZA ESTRIADA ENEL ANÁLISIS DEL COLOR
3. PAPEL DE LA CORTEZA VISUAL DE ASOCIACIÓN
4.ALGUNOS

TRASTORNOS

VISUALES

ESPECÍFICOS

DE

ORIGEN

CEREBRAL

BLOQUE

II:

CONSTRUCCIÓN

DEL

COLOR

Y

SU

NATURALEZA

SECUNDARIA
1. SIGNIFICADO DE LOS COLORES
2. CUALIA Y COLOR
3. CONSTRUCCIÓN DEL COLOR

BLOQUE III: SINESTESIA
1. ¿QUÉ ES LA SINESTESIA?
2. CARACTERÍSTICAS DE LA SINESTESIA
3. TIPOS DE SINESTESIA
4. PRUEBASQUE DETECTAN SINESTESIA
5. TEORÍAS SOBRE SINESTESIA

BIBLIOGRAFÍA
INFORME EXPERIMENTAL

3

Psicología Teórica
Neuropsicología del Color

BLOQUE I: FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN DEL COLOR
La visión monocromática (blanco y negro) es perfectamente adecuada para la
mayoría de los propósitos, sin embargo, la visión del color nos proporciona una
información adicional y más elaborada de los estímulos visuales(por ejemplo,
capacidad de distinguir la fruta madura de la inmadura).

1. CODIFICACIÓN DEL COLOR EN LA RETINA

Sobre la visión del color se han propuesto desde hace años varias teorías, mucho
antes de que fuera posible validarlas o rebatirlas por los datos fisiológicos:

-Teoría tricromatica
-Teoria de los procesos oponentes
-Teoria Retinex


TEORÍA TRICROMÁTICA

Thomas Young propuso que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS