NIIF para las PYMES
Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ciencias Administrativas
Auditoria I
Sección 02
Bachilleres:
Sujeydi Castro C.I: 22.572.501
Maria J. Volcan C.I: 21.168.787
Mariangellys Audi C.I:25.055.904
Adriana Toro C.I: 21.388.530
Lunes, agosto del 2015
Las Normas Internacionales de Información Financiera
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen los distintos requerimientos como lo son el de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los estados financieros al momento de presentar una información general atodos los usuarios.
Las pequeñas y medianas entidades son empresas independientes, que llevan un amplio dominio en el mercado de comercio, dejando excluido a los mercados industriales por la gran mayoría de inversiones y limitaciones que generan un gran volumen en sus negociaciones y personales, si esto de una u otra manera sucede las microempresas se convertirían en una pequeña empresa o lasmedianas empresas en una gran empresa.
Como se conoce el termino Pymes es pequeñas y medianas entidades y se usa para indicar o incluir empresas muy pequeñas.
Descripción de las pequeñas y medianas entidades:
No tienen Obligación Publica de rendir cuentas y si publican información general de los estados financieros a usuarios externos.
Estos usuarios externos son los propietarios que noestán debidamente vinculados con el negocio a gestionar.
Una entidad tiene obligación de rendir cuentas si sus instrumentos de deuda o patrimonio se manejan un mercado público, como lo son las bolsas de valores nacionales o internacionales. También una de sus principales actividades es mantener el activo como calidad de crédito, y mantener también la confianza del mismo otorgado. Estos créditosson mayormente los otorgados por bancos, cooperativas de crédito entre muchos otros.
Principios o características de los estados financieros
Las características cualitativas de la información financiera para las pequeñas y medianas entidades:
Comprensibilidad: La información debe ser netamente comprensible y entendible para todos sus usuarios.
Relevancia: la información debe ser relevante paralas necesidades de tomas de decisiones económicas por parte de los usuarios.
Materialidad o importancia relativa: la información es material y por ello debe ser relevante, si su omisión o su presentación llegase hacer errónea y esto influye en gran parte en las tomas de decisiones económicas.
Fiabilidad: La información debe ser fiable cuando esté libre de cualquier error significativo.
La esenciasobre la forma: La información de las transacciones, sucesos o condiciones que se presenten a la hora de contabilizarse deben llevar un soporte físico si no perdería la esencia de su veracidad.
Prudencia: grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen enexceso y que los pasivos o gastos no se expresen en defecto. La prudencia establece las pautas para realizar los ingresos en el momento en que se devengue y los gastos en el momento que sean conocidos.
Integridad: para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsao equivocada y por tanto no fiable y es deficiente en términos de relevancia.
Comparabilidad: los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificas las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero.
Oportunidad: la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los...
Regístrate para leer el documento completo.