Ninguno
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Colegio Universitario De Los Teques “Cecilio Acosta”
Programa Nacional De Formación En Administración.
INFORME ESCRITO REFERENTE A PROTECCION CIVIL
Facilitador Participantes
Morelia PérezBergolla Karla 21.468.104
Gómez Karol 24.523.975
Tovar Andrimar 22.344.382
Cristian Núñez 21.232.874
Los Teques, Octubre 2012.
CONCEPTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, asícomo la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
MISIÓN
Planifica, coordina, ejecuta y supervisa todas las acciones, medidas y procesos de prevención,mitigación y administración de desastres, necesarios para garantizar la protección de toda la comunidad Mirandina y de la Región Capital, ante cualquier situación que implique amenaza y vulnerabilidad; con un talento humano proactivo, profesional, capaz de diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas de instrucción, capacitación y adiestramiento, para velar plenamente por la vida de sussemejantes sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento.”
VISIÓN
Ser un instituto estratégico para la prevención, mitigación y administración de desastres a nivel regional y de reconocida trayectoria nacional e internacional, orientada a salvaguardar la vida, el ambiente y los bienes de los ciudadanos ante amenazas, y vulnerabilidades que puedan generar desastres,cual es quiera sea su origen. Con valores disciplinarios, sociales y humanitarios, que contribuyan al mejoramiento y calidad de vida de la población del Estado Miranda.
OBJETIVOS
1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman.
2.Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades.
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias ydesastres.
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas.
5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias,cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y administración de desastres.
6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre.
7. Integraresfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante desastres.
¿QUÉ HACE PROTECCIÓN CIVIL?
La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de...
Regístrate para leer el documento completo.