nnnn
FEDERAL” FUE REALIZADA POR EL C. RUBIEL VICTORIA SOLANO BAJO LA
DIRECCIÓN DEL DR. LEONARDO SÁNCHEZ ROJAS Y ASESORADA POR EL
DR. JORGE A. TORRES PÉREZ. HA SIDO REVISADA Y APROBADA POR EL
SIGUIENTE COMITÉ REVISOR Y JURADO EXAMINADOR, PARA OBTENER
EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL.
PRESIDENTE:
DR. LEONARDO SÁNCHEZ ROJASSECRETARIO:
DR. JORGE A. TORRES PÉREZ
VOCAL:
MC. MIGUEL A. PÉREZ TORRES
SUPLENTE:
MC. ÁNGEL LEYVA OVALLE
SUPLENTE :
ING. MIGUEL GALLEGOS MORA
CHAPINGO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO; AGOSTO DE 2003.
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS.
iv
INDICE DE FIGURAS.
vi
INDICE DE ANEXOS.
viii
RESUMEN.
ix
SUMMARY.
x
1. INTRODUCCIÓN.
1
1.1. Planteamiento delproblema.
1
1.2. Justificación.
2
1.3. Objetivos
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA.
3
2.1. Descripción del producto.
3
2.2. Mercado.
4
2.3. Demanda.
5
2.3.1. Elasticidad-precio de la demanda.
6
2.3.2. Elasticidad-ingreso de la demanda.
6
2.4. Oferta.
2.4.1. Elasticidad-precio de la oferta.
2.5. Precio.
7
7
8
2.5.1. Fijación del precio.
82.6. Canales de comercialización.
9
2.6.1. Márgenes de comercialización.
2.7. Trabajos afines
3. METODOLOGÍA.
3.1. Descripción del área de estudio.
10
12
14
14
3.1.1. Datos geográficos.
14
3.1.2. Datos socioeconómicos de la Entidad.
15
3.1.3. Descripción de la población en el área de estudio.
15
3.1.3.1. Oferentes.
16
3.1.3.1.1. Centros comerciales.
163.1.3.1.2. Detallistas.
16
3.1.3.1.3. Distribuidores.
17
3.1.3.1.4. Intermediarios.
17
3.1.3.1.5. Productores.
17
3.1.3.2. Demandantes.
17
3.1.3.2.1. Restaurantes.
17
3.1.3.2.2. Vendedores ambulantes.
18
3.1.3.2.3. Familias.
18
3.1.3.2.4. Industrias.
18
3.2. Variables de análisis.
19
3.2.1. Demanda.
19
3.2.2. Oferta.
193.2.3. Precio.
19
3.2.4. Comercialización.
20
3.2.4.1. Canales de comercialización.
3.3. Fuentes y mecanismos de obtención de información.
20
20
3.3.1. Muestreo de la población
20
3.3.2. Encuestas.
24
3.3.3. Procesamiento de la información.
24
4. RESULTADOS.
28
4.1. Carbonerías.
28
4.2. Intermediarios.
40
4.3. Distribuidores.
50
4.4.Productores.
54
4.5. Comercialización.
59
4.6. Consumo de carbón vegetal en el D.F.
60
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
61
6. CONCLUSIONES.
64
5.1. Oferta.
64
5.2. Demanda.
64
5.3. Precio.
65
5.4. Comercialización.
65
7. LITERATURA CITADA.
67
INDICE DE CUADROS.
Cuadro 1. Población del D.F. de 1985-2000.
15
Cuadro 2.Establecimientos muestreados.
22
Cuadro 3. Volumen de carbón vegetal introducido a las carbonerías anualmente al
28
D.F., según su procedencia.
Cuadro 4. Volumen de carbón vegetal por especie introducido a las carbonerías del
30
D.F., de acuerdo a la información de las encuestas.
Cuadro 5. Precios (LAB) de compra por Kg. de carbón vegetal de las carbonerías
35
del D.F (2003).
Cuadro6. Costo de la carbonería por comercializar 1 Kg. de carbón vegetal en el
36
D.F.
Cuadro 7. Costos analizados por comercializar 1 Kg. de carbón vegetal en las
37
carbonerías del D.F.
Cuadro 8. Margen de comercialización absoluto y relativo de las carbonerías del
38
D.F.
Cuadro 9. Margen máximo, mínimo y promedio de comercialización de un Kg. de
38
carbón vegetal de lascarbonerías del D.F.
Cuadro 10. Beneficio, utilidad y relación beneficio/costo, por comercializar carbón
39
vegetal por parte de las carbonerías del D.F.
Cuadro 11. Volumen de carbón vegetal introducido según su procedencia, por
40
parte de los intermediarios del D.F.
Cuadro 12. Volumen de carbón vegetal abastecido por especie de los
42
intermediarios del D.F.
Cuadro 13....
Regístrate para leer el documento completo.