No tengo
Gerencia de Centros Juveniles
Sub Gerencia Técnico Normativa
SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR
Lima, Agosto del 2003
4
PODER JUDICIAL
Gerencia de Centros Juveniles
PRESENTACIÓN
SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL
DEL ADOLESCENTE INFRACTOR
INTRODUCCIÓN
Mediante el Decreto Legislativo Nº 866, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de laMujer y el Desarrollo Humano, de fecha 25 de octubre de 1996, se
transfiere a la secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, las
funciones relacionadas con la rehabilitación para la reinserción en la sociedad de los
adolescentes infractores de la ley penal, es decir, aquellos que cumplen una medida
socio - educativa en libertad o privativa de tal. Es así que se crea laGerencia de
Operaciones de Centros Juveniles como Órgano de Línea de la Gerencia General de
la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, el 25 de noviembre
de 1996.
Desde entonces y como parte del proceso de Reforma del Poder Judicial, la Gerencia
de Centros Juveniles asumió el reto de dar un viraje radical al tratamiento de los
adolescentes, coherente con las normasinternacionales y nacionales vigentes sobre
administración de justicia a menores de edad, tendientes a la promoción y
mantenimiento de la paz con justicia social, para lo cual se desarrollaron una serie de
estrategias de intervención con miras a elevar la calidad del servicio y brindar una
posibilidad de cambio en base a un trabajo técnico planificado.
La Gerencia de Centros Juveniles tienecomo principal objetivo institucional y
compromiso social, rehabilitar al adolescente infractor favoreciendo de esta manera,
una reinserción social efectiva, es decir, en mejores condiciones. Para ello se elaboró
y se aprobó mediante Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder
Judicial Nº 539-CME-PJ, del 25 de noviembre de 1997, el Sistema de Reinserción
Social del AdolescenteInfractor, documento técnico jurídico especializado en el
tratamiento del adolescente infractor, representando un hito en la historia judicial del
país, el cual comprende una serie de programas, métodos, técnicas e instrumentos de
carácter eminentemente educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los
derechos humanos.
LA DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL
Nuestro Sistema se basaen los nobles postulados de las normas internacionales y
nacionales como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,
las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
(Directrices de Riad),las reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores
privados de la libertad, las Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para laAdministración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing), la Constitución Política del
Estado y el Código de los Niños y Adolescentes.
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma, ratificación
y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25,
del 20 de noviembre de 1989, entiende por niño a todo ser humano menor de
5
dieciochoaños de edad y reconoce sus derechos y asistencia especiales para el logro
de su bienestar. En toda acción o medida que se tome en relación a ellos, se
considerará el Interés Superior de Niño, debiendo ser escuchado y su opinión tomada
en cuenta. Todo niño que sea privado de libertad deberá ser tratado con dignidad y
humanidad, teniendo en cuenta las necesidades de las personas de su edad yse
promoverá su reintegración social. La prisión se llevará a cabo conforme a ley, como
último recurso y por el más breve plazo.
Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
(Directrices de Riad), adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su
resolución 45/112, del 14 de diciembre de 1990, comprometen a los estados miembros
a desarrollar...
Regístrate para leer el documento completo.