Nore
CON PLAN ESTRATÈGICO PARA EL SECTOR AGROPECUERIO,
SE BUSCA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y REDUCIR RIESGOS
El Plan Estratégico 2010-2014 del Gobierno Nacional para el sector agropecuario, define cinco iniciativas básicas que van orientadas a incrementar la competitividad y reducir riesgos, informó el Director Nacional de Planificación del Ministerio deDesarrollo Agropecuario,
Carlos Qvuistgaard. Agregó que dentro de estas iniciativas están la creación de una institución para la comercialización, ampliar la irrigación, construcción de carreteras de producción y acceso, desarrollo de la cadena de frío y reestructuración de las políticas de incentivos y asistencia. En la agricultura dijo que hay que dar prioridad a los sectores donde hay ventajacompetitiva con la posibilidad de establecer retornos económicos de ingreso y sociales de manera de posesionar a Panamá para un crecimiento a largo plazo.
En cuanto a riego con este plan se proponen 13 proyectos que en términos de diez a quince años irrigarán 60,000 hectáreas, incrementaría el acceso de agua potable en comunidades rurales y generaría reservas hidroeléctricas.
Explicó que elPlan tiene una visión que indica que en el 2020 Panamá habrá logrado convertirse en el “Hub (centro o núcleo) de las Américas” para ello necesitará convertirse en un centro de clase mundial en los servicios logísticos, puertos muelles, con valor agregado igualmente en turismo y agricultura, reduciendo el desempleo y tratar de ir aumentando el crecimiento económico del país entre un 6 y un 9%anual, además de poder generar aproximadamente 500 mil empleos.
En el sector agropecuario se plantea cambiar el enfoque hacia una producción de rubros de alto valor agregado en donde se tengan ventajas competitivas y márgenes para la exportación, mejorar los rendimientos e incrementar la capacidad de producción las áreas estratégicas serian exportación con alto valor agregado, la seguridadalimentaria (rubros de la canasta básica), reducción de costos, disminuir la dependencia de insumos importados, promoviendo la agricultura orgánica.
Estrategia Proceso Operativo
1. Liderizar estos procesos es el verdadero trabajo de una empresa.
2. El trabajo más importante de un líder es evaluar y seleccionar su equipo de trabajo. Larry Bossidy
Los Principales Procesos de un Plan Estratégico¿CON QUIEN? –
¿QUÉ? –
¿COMO?
Gente / Talento
EJECUCIÓN
RESULTADOS
UNA AGRICULTURA DE CONTRASTES: PRODUCTORES COMERCIALES DE AVANZADA, PEQUEÑOS Y MEDIANOS Y DE SUBSISTENCIA.
Una agricultura de contrastes, con un pequeño sector comercial modernizado, otro intermedio formado por pequeños y medianos productores con algún acceso a mercados y uno de subsistencia, sin acceso ha mercado, con altosíndices de pobreza y desnutrición, y cuyo atraso profundiza la pobreza rural. De acuerdo al Censo Agropecuario del año 2001, existen 232,464 explotaciones agropecuarias, de las cuales el 40% tiene menos de 0.5 hectáreas. Por lo tanto, el Sector Público Agropecuario, precisa de una adecuación Institucional, que diferencie en principio las tres categorías de explotaciones.
DE SUSTITUCION DEIMPORTACIONES A LA APERTURA ECONÓMICA
La decisión del país en 1984 de suplantar el modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones, por un modelo basado en la apertura económica implicó tanto oportunidades como amenazas para el sector agropecuario. Por un lado, este cambio despertó en el sector agropecuario el potencial competitivo de algunas actividades, pero al mismo tiempoevidenció la baja competitividad de otras en mercados abiertos (supuestamente libres de intervención estatal) y la falta de una estrategia común entre el gobierno y el sector privado para enfrentar en forma coordinada y concertada las oportunidades y retos de la globalización.
DIAGNOSTICO
Un diagnóstico de la situación actual del Sector Público Agropecuario, ha identificado las siguientes...
Regístrate para leer el documento completo.