Normas de Información Financiera
Núm. 25
Vicepresidencia de Desarrollo y
Capacitación Profesional
Comisión de Análisis y Difusión de las Normas
de Información Financiera
Postulados Básicos
Directorio
C.P.C. Víctor Keller Kaplanska
Presidente
C.P.C. Jorge Téllez Guillén
Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional
C.P. Juan Francisco Fernández Andrea
Director EjecutivoComisión de Análisis y Difusión de las Normas de Información Financiera
C.P.C.. Miguel Ángel Bouzas Sañudo
Presidente
C.P.C. Felipe R. Munguía Rossete
Vicepresidente
C.P.C. Claudia Hebe Cantellano Cruz
Secretario
Integrantes:
C.P.C. Álvaro Armenta Gutiérrez
C.P.C. Óscar Badillo Guerrero
C.P.C. José Luis Bañuelos Méndez
C.P.C. Javier Humberto Cajal Bañuelos
C.P.C. Francisco Calleja BernalC.P.C. Claudia Hebe Cantellano Cruz
C.P.C. Jaime Carballo Maradiaga
C.P.C. Ma. Del Pilar Castillo Moctezuma
C.P.C. Francisco A. Castro y del Valle
C.P.C. Alfonso Compean Gallardo
C.P.C. Luis A. Cortés Moreno
C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
C.P.C. Emilio Huicochea Alsina
C.P.C. Roberto Iberri Ramírez
C.P.C. Leticia Martínez García
C.P. Francisco J. Montes de Oca Ortiz
C.P.C. FelipeR. Munguía Rossete
C.P.C. Sergio Quezada Quezada
C.P.C. Mario Alberto Rodríguez Rosales
C.P.C. Víctor Manuel Torres Carranza
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: C.P.C. Víctor Keller Kaplanska El Material aquí reproducido es
propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.
© DERECHOS RESERVADOS Prohibidasu reproducción total o parcial.
2
A partir del 1 de enero de 2006 entro en vigencia la Norma de Información
Financiera A2 denominada “Postulados Básicos” emitida por el Consejo Mexicano
para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera la cual
tiene como objetivo el definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar
el sistema de información contable.
Acontinuación se hace una breve descripción de dichos postulados:
Definición: Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el
que debe operar el sistema de información contable y dan la pauta para explicar
en que momento y como deben reconocerse los efectos derivados de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan
económicamente una entidad loscuales se explican a continuación:.
Sustancia Económica.
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del
sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad.
Es decir el sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal quepueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor y reflejar dicha
sustancia en el momento de su reconocimiento contable de acuerdo con su
realidad económica y no solo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra
no coincidan.
Por consecuencia las formalidades jurídicas deben de analizarse en un contexto
adecuado, a la luz de la sustancia económica con el fin de que nodistorsionen el
reconocimiento contable. Debe otorgarse por lo tanto, prioridad al fondo o
sustancia económica sobre la forma legal.
Entidad Económica.
La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades
económicas , constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma
decisionesencaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue
creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus
accionistas, propietario o patrocinadores.
Cabe mencionar que la entidad económica no coincide
entidad jurídica.
necesariamente con la
Para la emisión de información financiera, la entidad económica debe prevalecer
sobre los componentes...
Regístrate para leer el documento completo.