nose
Páginas: 19 (4671 palabras)
Publicado: 3 de diciembre de 2013
COlABOmCIONES
LA TEORÍA DE SISTEMAS
COMO PARADIGMA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
RAMÓN G A R C Í A COTARELO
Madrid
INTRODUCCIÓN
esulta hoy un lugar común afirmar que las
ciencias sociales están en una situación de
crisis. La crisis se define aquí, como en
•medicina, como aquel momento en el
proceso de una enfermedad en el quela
cuestión es decidir si el organismo será o
no capaz de sobreponerse a la enfermedad (1). El momento actual en las ciencias sociales :es uno de ellos, existiendo, incluso, pesimistas que ya vaticinan la solución negativa de la crisis
y extienden de antemano certificado de defunción a las
ciencias sociales, a favor de su mutación en tecnologías.
Curiosamente, es el propio tema de la crisisde la teoría
social (más bien que de la «ciencia» social), a causa de la
inconexión o el desfase entre la teoría y la praxis, el núcleo de reflexión de toda la teoría crítica. Pero esta reflexión apunta necesariamente a un campo extra-académico
de acción que no es de nuestro cuidado en este momento (aunque sí se volverá sobre ello en la conclusión), ya
que, lo que de inmediato nos interesa, esel orden de las
ciencias como disciplinas académicas. Para algunos autores la crisis en las ciencias sociales no tiene solución posible en tanto éstas no acepten las bases teóricas de una
de sus «tendencias» y se identifiquen con ella; por ejemplo, los postulados del marxismo (2). Para otros autores,
la crisis es general y afecta a todas las dimensiones posibles de las ciencias sociales,quienes no serán capaces de
superarla si no es a través de un cambio de la importan-
cia que se concede a ía concepción teórica, básica (3). No
obstante, como ha demostrado Thomas Kuhn, el hecho
de que las ciencias sociales se encuentren en una situación de crisis —es decir, en una situación caracterizada
por una multiplicidad de escuelas competitivas, cada una
de las cuales propone solucionescompletamente diferentes— lejos de ser un mal síntoma, es un signo claro de
salud, puesto que implica la búsqueda de un campo común nuevo, un estadio preparadigmático, en el que ya se
ha de formular el paradigma futuro que dirigirá a la ciencia en su investigación (4). N o es difícil admitir que tal
ha sido la situación en todas las ciencias sociales en los
últimos años, especialmente de laciencia política como
la más retrasada en el proceso de institucionalización
científica académica. Los paradigmas anteriores se han
mostrado inadecuados para resolver una cantidad creciente de problemas y la comunidad científica considera
la posibilidad dé adoptar uno nuevo. De hecho, como
explica Kuhn, hubiera sido ya imposible romper con el
paradigma legal-formal anterior si no hubiera habidootro distinto en proceso de preparación (5). Este paradigma que se ha venido desarrollando cada vez más en
los últimos años es la Teoría de Sistemas, que aparece
hoy como una concepción del mundo —nada m e n o s capa:z de alcanzar una redefinición de todas las ciencias
sociales: sociología, ciencia política, antropología, derecho, economía, etc.
En este artículo trataré de examinar laposibilidad de
que la Teoría de Sistemas se convierta realmente en un
paradigma unitario de las ciencias sociales. Con este fin.
(3) Cfr. Alyin Gouldner, The Corning Crisis of Weslern
V. 3 4 1 . • .
(1) Para un examen de' la crisis y de su función en la teoría social, vid. primer capítulo de Jürgen Habermas, Legitimationsprobleme im Spatkapitalismus, Suhrkamp, Frankfun, 1974.
(2) Por ejemplo.Alan SwingeWood, TAarx and Modem Social Thsory, MacMillan, Londres,
1975.
46
Heinemann, Londres, 1972,
:
(4) Cfr. Thomas S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, Uníversity of Chicago Press,
Chicago, 1970.
(5) Ibid., pp. 77 y ss.
'
EL BASILISCO
EL BASILISCO, número 3, julio-agosto 1978, www.fgbueno.es
comenzaré por presentar las razones a favor de la adopción...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.