NUEVA ESPAÑA

Páginas: 14 (3413 palabras) Publicado: 8 de octubre de 2015
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

SITUACIÓN POLÍTICA,
ECONÓMICA Y SOCIAL
EN LA NUEVA ESPAÑA
ARQUITECTURA MEXICANA II

TERRITORIO
El imperio español instauró el Virreinato de Nueva España en 1535, luego de
la caída del imperio azteca a manos de Hernán Cortés, considerando la
enormidad territorial de sus nuevos dominios.
 
Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural era el vallede
México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan, la capital azteca,
se erigió la Ciudad de México, sede de la corte virreinal durante todo el
período colonial. El primer Virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de
Tendilla. 

TERRITORIO
El virreinato comprendía, por el Sur, toda la América Central. los actuales
estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada yColorado.
 
Hacia el Oeste, Nueva España limitaba con el Océano Pacífico, hasta que se
le agregó la administración de las Islas Filipinas, conquistadas en 1564 por la
expedición de López de Legazpi. Posteriormente, Nueva España comerciaría
con Filipinas, Japón, China, India y otros países de Asia 

POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA
La política económica seguida por España en la Colonia se caracterizó porobstaculizar el progreso lógico en todos sus aspectos: estableció el régimen
de propiedad privada de la tierra e impulsó el latifundismo en sus formas laica
y eclesiástica; implantó un sistema de prohibiciones con respecto a ciertos
cultivos; favoreció el monopolio y el estanco como medios de impedir el libre
comercio; protegió a la industria metropolitana evitando la creación de una
industrianacional y monopolizó el tráfico del comercio con el exterior. 

Ver video ECONOMIA

EL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD
A raíz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de
España, aunque éste la enajenaba a favor de sus súbditos, haciéndoles
merced real de las tierras gratuitamente, en pago de servicios o bien
mediante cierta cantidad de dinero. 

EL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD
PROPIEDADCOMUNAL

A las ciudades, villas y pueblos indígenas se les respetó la propiedad
comunal, que consistía principalmente en montes para hacer leña, pastos
para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a
descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.
Para premiar los servicios de Cortés y sus compañeros, se formaron
grandísimos latifundios, despojándose muchas veces desus tierras a los
pueblos indígenas. Esto hizo que desde un principio la propiedad estuviera
tan mal repartida, que para fines de la época colonial toda la propiedad
rústica y urbana estaba en manos de un quinto de la población de la Nueva
España y el resto no poseía nada absolutamente.
 

EL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD
PROPIEDAD PARTICULAR
los latifundios eran de propiedad particular y de propiedadeclesiástica.
El latifundio particular recibió el nombre de hacienda. La mayoría de sus
dueños vivía en la ciudad y sólo se preocupaba por recoger la renta de sus
tierras. Había veces que ni las conocían, ni se preocupaban por mejorar sus
cultivos, ni sabían administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los
principales prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados.
El más rico ypoderoso de todos los propietarios fue el clero. Acrecentó sus
bienes principalmente a través de mercedes reales, donativos de particulares,
préstamos con interés, diezmos y primicias de todos los productos de la
tierra, dotes de las mujeres que entraban en religión, derechos parroquiales,
mandas y legados y el privilegio de no pagar impuestos al Estado.
 

LA AGRICULTURA
La base de la alimentaciónen esta época fueron los cultivos indígenas: el
maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi todo el país.
Muy importante también fue el cultivo del maguey de pulque, la embriaguez
se extendió de manera alarmante entre los autóctonos después de la
Conquista.
En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo, que
prosperó en las tierras templadas y frías; el plátano, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la nueva españa
  • Nueva españa
  • nueva españa
  • La nueva españa
  • nueva españa
  • Nueva España
  • nueva españa
  • nueva españa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS