Nueva Esparta

Páginas: 7 (1512 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2012
Origen

Lo que hoy es el estado Nueva Esparta, fue descubierto durante el tercer viaje de Cristobal Colón (mismo viaje del descubrimiento de Venezuela), y específicamente el 15 de agosto de 1998.

Las tres islas fueron descubiertas el mismo día, la mayor de ellas era llamada “Paraguachoa” por los indígenas de la zona, que es la actual Margarita, y las dos pequeñas y bajas eran Coche yCubagua.

Tras su descubrimiento, Colón llama a la isla mayor como: La Asunción porque el día de su descubrimiento era la fecha de celebración de esa Virgen. Tan solo un año después (1499), fue rebautizada como Margarita según una teoría, por la abundancia de perlas.
En 1525 ya tenía la calificación de “Provincia de Margarita”,  y es la mas antigua de todas las provincias que mas tarde formaron laCapitanía General de Venezuela que sólo se formó hasta el año de 1777 y fue igualmente una de las 13 provincias que originalmente formaron la ya “República de Venezuela” en 1830.
En 1864 se dio el Nombre de Nueva Esparta cuando se dividió políticamente a Venezuela en 20 estados y un distrito federa. En dos étapas de la historia de Venezuela, el estado Nueva Esparta pierde su nombre al ser anexado aotros, pero finalmente en 1909, recupera hasta el día de hoy, su nombre original y en 1948 se le anexa la isla de Cubagua.

Luisa Cáseres de Arismendi
Nace el 25 de septiembre de 1799 en Caracas como hija ayor de José Domingo Cáseres y Doña Carmen Díaz.
En el año de 1815, siendo su esposo gobernador provisional de Nueva Esparta, se produce un fuerte acoso realista encabezado por Pablo Morillo,Su esposo escapa de ser puesto prisionero. Luisa Cáseres es entonces tomada como rehén para presionar a su esposo a entregarse, luego de unos días, es llevada a los calabozos del castillo de Santa Rosa donde es maltratada por las tropas hasta que un día, el capellán de la fortaleza logra que le den alimentación, le quitan el celador y que tenga luz durante la noche donde antes era obligada apermanecer en total oscuridad.
Su esposo logra capturar prisioneros realistas que intenta cambiar por la libertad de Luisa Cáseres pero sin éxito, mas adelante, intenta un asalto al castillo de Santa Rosa pero tampoco logran liberarla. El 26 de enero de 1816, da a luz una niña que muere al nacer.
Poco después, es trasladada al fortín de Pampatar, de ahí a la prisión en la Guaira y finalmente encalidad de prisionera al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas el 22 de marzo de 1816.
Los triunfos de los patriotas (incluyendo los de su esposo en Nueva Esparta), hacen que los realistas tomen la decisión de trasladarla a Cadiz, pero en la travesía por mar, el buque donde se trasladaba, fue atacado y sus ocupantes abandonados en las Azores.
LLega a Cadiz en enero de 1817 donde permaneceen carácter de confinada y le asignan pensión, pero puede vivir en relativa libertad aunque se negó en todo momento a firmar documentos donde se declarara fiel al Rey de España. En marzo de 1818, se arregla su fuga y zarpa en un barco de bandera norteamericana arribando poco después a Filadelphia desde son hechos los arreglos para que regrese a Margarita, y para 1819, se le da la total libertad.Finalmente, ya libre, reside en Caracas hasta que muere el 2 de junio de 1966 habiendo podido ver a Venezuela libre.

Juan Bautista Arismendi: (nace en La Asunción, en Nueva Esparta, el 15 de marzo de 1775 y muere en Caracas, el 23 de junio de 1841). Él fue prócer de la independencia venezolana, un caudillo y esposo de la heroína venezolana Luisa Cáceres de Arismendi.

Santiago Mariño: (nacióen el Valle del Espíritu Santo, en Nueva Esparta, el 25 de julio de 1788 muere en La Victoria , Aragua). Éste fue un prócer de la independencia neo espartana, contrario a la separación gran colombiana y también fue presidente de la república de Venezuela, por el corto período del 9 de julio de 1835 hasta el 27 de julio de 1835 .
(Me dices si le tengo que agregar algo más)

Cultura
Su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Nueva Esparta
  • Nueva Esparta
  • Estado Nueva Esparta
  • Nueva Esparta
  • nueva esparta
  • Nueva esparta
  • Nueva Esparta
  • Nueva Esparta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS