objetivos de la socieda

Páginas: 6 (1352 palabras) Publicado: 19 de abril de 2013
Objetivos generales de la sociedad


LA ALIMENTACION
En muchas situaciones se pone de manifiesto la transcendencia de la alimentación, fijado por ejemplo si de cara a una celebración o acontecimiento importante, no gira todo en torno a un buen menú y una excelente mesa. En estas ocasiones, la comida no responde a una necesidad física como tal, si no al mero deleite y placer, como en muchasotras ocasiones que además serán aun más numerosas al cabo de una jornada completa. Lejos del acto puramente fisiológico que permitirá la correcta nutrición de nuestro organismo para el mantenimiento de su salud.





el acto de comer engloba en sí aspectos sociales, psicológicos, culturales y religiosos… por lo tanto, no cabe duda que el estilo de vida de cada persona influirá en sushábitos alimenticios y ello queda perfectamente reflejado con la sociedad actual en Guatemala. Si hablamos de población infantil por ejemplo, hay que destacar cómo en la última década  ha experimentado un aumento preocupante de los casos de sobrepeso-obesidad, provocado por los malos hábitos alimentarios y el elevado sedentarismo. Al igual se según estudios estadísticos por instituciones nogubernamentales se tiene un índice mayor de desnutrición en niños guatemaltecos Las noticias sobre la situación tan alarmante son innumerables cada día. quizás persiga claramente el objetivo de despertar más, ese sentido de la responsabilidad, ya que ante un niño todos parecemos querer y luchar por lo mejor y, además, como padres y madres y por tanto responsables de su educación, ¿qué estamos haciendo?LA VIVIENDA

Con un millón 220 mil 207 historias se podría narrar el drama humano que se esconde detrás del déficit habitacional en Guatemala. Se trata de un problema que no discrimina a las personas por su edad o color de piel, aunque sí por su condición económica, de tal manera que los sectores excluidos son los que carecen de un lugar digno para vivir, lo que repercute en distintosaspectos de su desarrollo y de la falta de oportunidades para su superación.




Entre todas las viviendas instaladas en las bases del puente Belice hay una que salta a la vista, debido a su aspecto sencillo y frágil. Es la de José Esteban Pérez, un joven agricultor que vive en condiciones de hacinamiento junto a su esposa, Marta Alicia Rivera, su suegro, dos hijos -el mayor de tres años y lapequeña de 18 meses- y seis perros.
José accedió a participar en una entrevista pasado el mediodía, cuando la temperatura es sofocante y todos salen de la habitación a la que llaman "casa" para refrescarse, porque adentro el calor se concentra en las láminas y se expande por la vivienda, lo que parece acabar con la paciencia de los niños.
El joven cuenta que su familia habita en ese lugar desdehace 35 años, pero su suerte no ha mejorado en todo ese tiempo, pues a diario debe librar una lucha contra la miseria en la que vive.
"Lo único que comemos es frijoles y arroz", explica José, quien encuentra en la agricultura su única fuente de ingresos gracias a que consiguió una pequeña parcela en la que cultiva granos básicos, aunque las ganancias no son suficientes para sobrevivir en lascondiciones mínimas de dignidad.



EL VESTUARIO
La definición de pobreza, es participe de la forma de vestir de muchas personas en la sociedad actualmente, no solo es la ausencia o el bajo salario sino la falta de educación, de salud y de un medio ambiente limpio. Es importante que el Estado cree muchas escuelas primarias y secundarias de calidad, que establezca programas de salud para quelos hijos vivan más sanos. Así podrán acceder a un mejor empleo.



La pobreza se reproduce a sí misma. Está probado que si no se interrumpe el ciclo fatal, los nietos también serán pobres y para que ello no suceda tiene que haber alguna movilidad social ascendente. La educación y la salud les permiten a los pobres cambiar de posición en la estratificación social, ascender un poco, dejar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Objeto de sociedad
  • La sociedad como realidad objetiva
  • Objeto de sociedad Mercantil
  • La sociedad como realidad objetiva
  • la sociedad como realidad objetiva
  • Conocimiento sujeto-objeto-sociedad
  • El Objetivo De La Historia En La Sociedad
  • la sociedad como realidad objetiva

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS